Economía
Mi pensión cuando me jubile, ¿una preocupación real?
Lo primero que quiero hacer es una pregunta clara y directa, sobre todo a la gente de mi quinta, ¿estáis pensando en vuestra jubilación? ¿Os preocupa realmente vuestra pensión dentro de… cuarenta años? ¿Tenéis en mente abriros un fondo o plan de pensiones?
Si eres de la generación Millenials (como nos llaman ahora), es decir, si tienes entre 18 y 35 años aproximadamente, estoy casi convencido de que no está entre tus prioridades.
Si eres de la generación Baby Boomers, es decir, entre 50 y 65 años, probablemente tampoco te preocupe en exceso, ya que más o menos tendrás asegurado una pensión acorde a lo que hayas contribuido y/o ahorrado.
Si eres de la Generación X, entre 36 y 49 años, igual sí te preocupa algo más.
Pero a lo que iba. No sé si os habréis dado cuenta, pero en los últimos tres meses, aproximadamente, los artículos relacionados con el ahorro a través de fondos de pensiones privados se han incrementado considerablemente tanto en la prensa económica como la no económica.
Es cierto que tenemos un problema grave con las pensiones, que es probable que no cobremos nada (o prácticamente nada) cuando nos jubilemos y que necesitamos una mayor cultura financiera en este país al menos para entender que, si gastamos más de lo que ganamos, estamos jo**dos (y perdón por la expresión, pero así todos lo recordaremos más fácilmente).
Hace unos cuantos años, concretamente en marzo de 2013, publiqué uno de mis primeros artículos en este blog, precisamente relacionado con este tema, Sistemas de pensiones, ¿futuro asegurado?
Casi cuatro años después, parece que empezamos (bueno, empiezan) a dar prioridad a un problema que ha venido para quedarse, y que cada vez se agravará más.
¿Cuál es el problema?
Como una imagen vale más que mil palabras, aquí la tenéis:
Y la interpretación es simple. Si nos fijamos, el grueso de la población se encuentra entre los 40 y los 65 años. Y esto, ¿qué quiere decir?
Si a día de hoy, año 2016 (casi 2017, como pasa el tiempo…), España tiene el mayor déficit en la Seguridad Social de su historia, siendo el 1,7% del PIB (la “hucha” de las pensiones desaparecerá en 2018 si no se toman medidas), imaginemos dentro de 10 años, cuando ese grueso de la población (Generación X), llegue a la edad de jubilación. ¿Cómo se va a mantener el sistema actual, si la pirámide de población se ha invertido completamente, y la mayoría de las personas en edad de trabajar (y cotizar) tiene trabajo con sueldo ínfimo (el que lo tiene)?
La verdad que no veo una solución realista a corto plazo posible. Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, considera que “la cuestión demográfica no tiene por qué afectar negativamente a las pensiones si hay un nivel de empleo mínimo y adecuado”.
En realidad tiene razón, y, a menos que la economía se reactive, con la consiguiente reactivación de sueldos, así como la mejora del mercado laboral a nivel general, va a ser imposible mantener el sistema de pensiones como lo conocemos hoy en día.
Y el problema es que tampoco es viable abrirse un plan de pensiones privado. Sinceramente, si eres de los que tiene trabajo, y pongamos que vives independizado, ¿cuánto sueldo neto te sobra al mes? ¿Es realista el pretender que los jóvenes de este país puedan “permitirse” tener un plan de pensiones privado?
El otro día leí un artículo que decía, “el 42% de los españoles consigue ahorrar entre un 5% y un 30% de sus ingresos durante 2015”, según el Instituto Aviva.
Por encima del 30% solo consigue ahorrar dos de cada diez españoles, es decir, un 20% de la población.
Conclusión, el 20% de los españoles ahorra más de un 30% de los ingresos anuales, el 42%, entre un 5% y un 30% (habría que ver cuantos están más cerca del 5% que del 30%), y por tanto, nos queda un 38% que, directamente, no ahorra.
Vuelvo a repetir la pregunta, ¿es realista pretender que los jóvenes abran planes de pensiones privados?
Ahora bien, si aun así estás pensando en que algo deberías hacer para garantizar tu futuro dentro de varios años, igual te interesa saber cuanto deberías ahorrar para garantizarte esa «jubilación dorada».
¿Cuánto hay que ahorrar para garantizarse un adecuado nivel de vida en la jubilación?
Según el Estudio de Aviva realizado junto a Deloitte, ver aquí, en España se tendrá que ahorrar de nivel medio 7.700 euros cada año. Según la OCDE, la pensión debería suponer al menos un 70% del último salario que se percibió.
Aquellas personas que se encuentren, actualmente, en la treintena, tendrán que ahorrar una media de 3.300 euros anuales, mientras que aquellas personas de más de 50 años deberán ahorrar 6.500 euros anuales:
¿Cuál es el problema?
Lo que se está incentivando es a retirar del consumo casi la quinta parte del PIB. El problema no sería ahorrar, sino que la clave del asunto pasaría por una reactivación económica, que se genere empleo de calidad, con sus correspondientes salarios de calidad, y que se reactive el consumo en general.
Conclusión
Sinceramente, no sé cómo se va a solucionar este problema. Un problema real que existe y que tarde o temprano tendremos que hacer frente.
Se vienen planteando diferentes soluciones, como por ejemplo:
Alargar la edad de jubilación. Señores, no hay que alargar la edad de jubilación, lo que hay que hacer es acortar la edad de “realización”, es decir, no puede ser que con 30 años o más no se tenga posibilidad de tener un trabajo decente (lo que implicaría una mayor contribución a las arcas de la Seguridad Social).
Subidas de sueldos. No considero que se deba “obligar” a las empresas a subir sueldos. Esa subida debería venir acompañada de una reactivación de la actividad económica en general.
Fomentar la natalidad. Por muchas cábalas que hagamos, si no hay reactivación económica generalizada, no habrá ningún baby boom posible. Si la tendencia continúa como la imagen que hemos visto al principio de este post (me temo que se acentuará en los próximos años), pocas soluciones posibles contemplo.
Así que señores, yo no sé cuánto tengo que ahorrar para la jubilación, y, como buen millenial que soy¸ esa jubilación no está, ni de lejos, entre mis prioridades.
Eso sí, es probable que nuestra futura pensión depende de nosotros mismos, por lo que nunca está de más mejorar nuestra gestión financiera.
Si gastamos más de lo que ganamos, estamos jodidos.
Luis
Creo que en el futuro hablaremos de las pensiones como esa suerte que tuvieron nuestros abuelos…. no tengo dudas de que se van a acabar.
Daniel Claros
Efectivamente Luis,
Si no cambia mucho la situación… habrá que ir pensando métodos alternativos de ahorro de cara a la jubilación 😉
Muchas gracias por el comment y un fuerte abrazo!
Oscar
Hola Daniel, he llegado aquí por tu comentario en Nada es Gratis. Buen artículo.
Como tú no llego a los treinta y no me cabe duda alguna de que no vamos a tener pensiones públicas más allá de algún complemento. Me alegra que por fin alguien vea las cosas claras y exponga la realidad, porque yo cuando comento esto mismo con conocidos siempre me acaban llamando cenizo.
Se derrochó mucho dinero en su día, cuando bastaban ¡ 10 años ! para conseguir jubilación y esta se calculaba con los ultimos dos trabajados, o sea que se inflaban las nóminas a tal efecto. Esto se cambió en 1985. Las reformas sucesivas han sido parches similares, aumentar los años de cotización y poco más. En la última se eleva la edad a los 67 hasta 2027, cuando debería ser mucho antes. La irresponsabilidad de la clase política ha sido lamentable.
Muchos dicen que el sistema público es un esquema Ponzi de manual, pero aunque entiendo el argumento no lo compro del todo. Si hubiese una natalidad normal no habría ningún problema. La crisis del Estado del Bienestar en general no es del sistema en sí, porque hay muchos argumentos a favor de educación, sanidad y pensiones públicas. El problema es que no nace gente para mantenerlo. Y si bien la mala economía influye, el verdadero problema es cultural. Para mucha gente los hijos son cada vez más un estorbo a su autorealización. Muchos dicen querer tenerlos, pero para el futuro, que hay que disfrutar… y cuando se ponen ya es tarde.
Nuestro único consuelo es que en el resto de Europa están parecidos. En este artículo comentan el libro de un profesor alemán sobre estos temas de demografía, si te gusta la historia te lo recomiendo (el tono es algo jocoso, pero contiene bastante información):
http://www.lapaginadefinitiva.com/2014/10/20/sohne-und-weltmacht-gunnar-heinsohn/
Por lo demás, felicitarte por la página, me gusta el diseño.
Daniel Claros
Muy buenas Oscar,
Primero de todo, agradecerte de verdad tu comentario, no sólo por el hecho de escribirlo, sino por la calidad del contenido.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, el Estado del Bienestar es necesario, y no es un problema del sistema en sí mismo. Como dices, es un problema cultural. El devenir de la historia reciente ha hecho insostenible este sistema, tal cual lo conocemos hoy en día. Y el retrasar la edad de jubilación a los 67 años, sinceramente, me parece de broma, y más aún, siendo consecuencia (en parte), de una malísima gestión del asunto por parte de la clase política… Pero bueno, yo no hablo de política. 🙂
Con respecto a lo tarde que la gente de nuestra generación tiene hijos, sinceramente, también lo veo una consecuencia de la precariedad que se vive hoy en día. Totalmente de acuerdo en cuanto en que los «millenials» podríamos llamarnos la generación «de las experiencias», seguimos queriendo vivir minimizando responsabilidades al máximo, pero yo creo (y es mi opinión personal), que si tuviéramos un entorno económico más favorable, la gente no se plantearía tener hijos a partir de los treinta y pico años…
En fin, no se cual será la solución a este problema, yo por ahora intentaré gestionar mi economía de la mejor manera posible, ya que «Papá Estado» puede que tenga los días contados…
PD: el artículo que recomiendas me ha parecido buenísimo! Como dices, si bien se hace en tono casi cómico, da un buen repaso a la historia desde una perspectiva nada convencional, pero que comparto casi en su totalidad…
Un abrazo!
Oscar
Me alegro de que te haya gustado 🙂