Recomendaciones
5 consejos para hablar en público cuando se tiene miedo.
Antes de ponerme a hablaros sobre el heroico y grandioso acto de hablar en público, así como compartiros algunos consejos para hablar en público que me han funcionado durante estos últimos años, quería hacer una pequeña introducción, a modo de disculpa.
Aunque recientemente publiqué mi crónica sobre La Copa del Rey y de La Reina de triatlón, es cierto que han pasado, sin duda, demasiados semanas desde mis últimas entradas en mi blog. Los que venís del mundo de la auditoría, sabéis perfectamente que estos meses, conocidos como “busy session”, no son, precisamente, los más aptos para para disfrutar de nuestro tiempo libre.
También es cierto que, aun intentando organizarme de la mejor manera posible, he tenido que priorizar entre aquellas actividades en las que he decidido invertir mi tiempo (además de mi trabajo), y el blog, como habréis podido comprobar, no ha sido una de ellas…
Entre otros, seguimos en el camino de preparación a mi segundo Medio Ironman, el cual disputaré a mediados de junio (apenas 3 semanas), y también estoy implicado en un proyecto paralelo del que ya os hablaré en otro momento (www.laflacbrand.com, para los curiosos).
¡Pero tranquilos! Que con esta nueva entrada, espero volver a coger la rutina que tengo de publicar entradas en mi blog, al menos, con la frecuencia que lo solía hacer 🙂
Así que, ¡vamos al lío!
Hablar en público, el año que (casi) vencí mi miedo…
Porque es así amigos, creo que nunca se termina de vencer al miedo, cuando de hablar en público se trata.
Esto no quiere decir que no sea posible controlar nuestras emociones, y minimizar al máximo esos miedos que nos bloquean y que nos impiden vivir experiencias, sin ningún lugar a dudas, extraordinarias.
Siempre me ha resultado de gran admiración visualizar vídeos de grandes oradores, motivadores, o como los queramos llamar, y ver la capacidad que tienen de magnetismo y atracción gracias a sus palabras, a la manera que tienen de contar cosas… y siempre me he preguntado, si eso sería un don innato o se podría entrenar.
Grandes comunicadores de historias como pueden ser Valentí San Juán, Emilio Duró, Victor Küppers…, sin duda nos demuestran que hablar en público, y enganchar, son un arte. Pero un arte que, “echándole narices”, se puede ir puliendo, al menos, para tener una actuación decente.
Así que, como dicen que con práctica se consigue casi todo, me propuse hace un par de años empezar a vencer mis miedos, comenzando a impartir formación interna en mi empresa, ante un público más o menos controlado (en torno a 30 personas de aforo).
Muchas veces me preguntan si me gusta impartir formación. Mi respuesta siempre es la misma, SÍ. Te puede gustar más o menos el contenido de la formación que uno da (no siempre se puede elegir), pero sin duda, es la mejor manera de practicar, de vencer esa fobia a hablar en público, de coger experiencia… La vida es muy larga, y quien sabe si algún día seremos el CEO de una gran compañía y tendremos que preparar y dar el discurso anual de la Fiesta de Navidad ante miles de empleados…
Como decía Stebe Jobs en su discurso en la Universidad de Stanford , “no puedes conectar los puntos mirando hacia adelante; solo puedes hacerlo mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán de alguna forma en el futuro”. Hace apenas 9 meses me propusieron participar en un macro evento organizado por mi empresa, ante un aforo de más de 300 personas, para hablar de Marca Personal.
Aquí ya no estamos hablando de dar unas clases ante un público controlado, más parecido a una pequeña familia. Estamos hablando de subir a un escenario, con cámaras, con un micro puesto en el cinturón, y ante un aforo de 300 personas que estarán mirando y analizando fijamente cada uno de tus pasos y de tus palabras. Y aunque el tema sin duda pueda apasionarme, nunca me había enfrentado a una experiencia similar.
Obviamente, no podía rechazar esa gran oportunidad de ponerme a prueba y tener esa vivencia tan brutal, así que allí que me lancé 🙂
Al final, se trata de ir andando el camino, picando piedra, con paciencia, pero viviendo experiencias que sin duda van formando a uno como persona, y preparándole a uno para lo que pueda venir.
Por cierto, la charleta de Marca Personal fue todo un éxito, lo cual anima a uno a seguir por ese camino.
Como veis, aunque muchas veces pensemos que no estamos lo suficiente preparados, o que nuestra timidez es mayor que las ganas de afrontar un reto, tenemos la obligación de ser valientes, o, al menos, de intentarlo, para luego decir si seguimos o no.
Por ello, os quiero proponer 5 consejos para hablar en público, por supuesto, teniendo en cuenta mi experiencia personal. Todo sea por ayudar…
- Memoriza conceptos básicos: no se trata de aprender de memoria el discurso. De hecho, creo que eso sería contraproducente, nos bloquearía, y dejaría poco espacio a la improvisación. Pero es fundamental controlar el contenido de nuestra ponencia. Eso nos dará seguridad en nosotros mismos, lo que redundará en menos nervios (y miedos). En mi caso personal de la charla ante 300 personas que os comentaba antes, me hice un pequeño guion de puntos importantes, con las ideas principales que no quería olvidar. La memoria fotográfica ayuda mucho 😉
- Exprésate con sencillez: ¿para qué nos vamos a complicar la vida nosotros mismos, tratando de utilizar un lenguaje rebuscado? La gente prefiere las cosas sencillas y directas. Tú piensa, ¿con qué profesor del colegio o la Universidad aprendiste más? ¿Qué tenían en común? Pues eso, analiza tu audiencia, pero el 90% de las veces, preferimos un lenguaje sencillo y cercano.
- Controla la situación: sé que suena fácil, y hacerlo muy difícil. Es así, no os voy a engañar. Pero se puede. Los primeros momentos de un discurso o ponencia son fundamentales para captar la atención del público. Una de las cosas que mejor funcionan es lanzar una pregunta vinculada a la temática que vamos a tratar, o comenzar con una imagen que sorprenda. Así intento hacerlo yo en mis presentaciones, y suele funcionar.
- Contar historias: da igual que estemos hablando de un tema técnico, o algo más personal. Si estamos en lo alto de la palestra, es porque podemos aportar, y si podemos aportar, es porque hemos vivido experiencias. Eso es lo que el público quiere oír. Quieren aprender a través de nuestra experiencia, por lo que, cuanto más conversemos con nuestro público, más éxito tendremos en nuestra presentación.
- Aprende de los mejores: como todo en la vida, si quieres parecer bueno, mira cómo lo hacen los que son buenos en esto. Yo me he hartado de ver vídeos de TED, de ver ponencias de gente como Victor Kuppers, Emilio Duró, Valentí Sanjuan, Eva Collado… si esta gente triunfa en este campo, algo harán bien. Intenta ponerle pasión, que se te vea disfrutar. A la gente le gusta escuchar a las personas que transmiten pasión.
Podría daros mucho más consejos, pero creo que con estos 5 consejos para hablar en público se pueden obtener unas conclusiones básicas sobre lo que tenemos que tener en cuenta.
Esto es un aprendizaje constante. Cada vez hago más charlas/ponencias sobre Marca Personal, como decía, un tema que me apasiona, y siento que cada vez voy ganando algo más de confianza, lo cual ayuda a poder hacer una presentación más eficaz y de más calidad.
Pero esto es lento, e incluso habiendo hablado delante de 300 personas, no llegará el día que tenga que ponerme enfrente de una clase de 30 personas y no sienta miedo. Pero esto es lo bonito, salir de nuestra zona de confort, sin duda nos ofrecerá grandes experiencias.
No tengáis miedo a hacer aquello que os gusta, aunque os asuste. La práctica es la mejor de las maestras.
Amiguete Lester
Como buen deportista que eres, ya sabes que una de las mayores enseñanzas del deporte, aplicable a la vida personal, es que el entrenamiento lo es todo para lograr el objetivo final, sea el que sea. Podrás tener días mejores o peores, pero sin una buena base conseguida a base de entrenamiento, no hay éxito posible. Enhorabuena por superar esa difícil prueba, seguro que estuvo muy bien.
Daniel Claros
Muchas gracias por tu comentario Amiguete Lester. Totalmente de acuerdo con tu comentario y poco más que añadir. La gente que es buena en algo, lo es porque ha practicado y trabajado mucho, no hay secreto. Para acabar una maratón sin duda tienes que haber entrenado muchos meses, no hay atajos. Un abrazo!