Economía Recomendaciones
ERASMUS PLAY, vivir la experiencia.
Siempre he pensado que escuchando se aprende mucho más que hablando, y que lo que bien empieza, normalmente, bien acaba. Ya ha llovido, incluso nevado, desde mi última publicación en el blog (la busy session en auditoría cada vez se extiende más en el tiempo), pero por fin puedo publicar una nueva entrada que me hace especial ilusión.
Esta vez no voy a entrevistar a ningún directivo loco por los deportes de resistencia (podéis leer las últimas entrevistas pinchando aquí y aquí). A quien sí voy a entrevistar, y con un cariño especial, es a David Casanova, antiguo compañero de EY, y a quien tuve el placer de conocer como alumno mío dentro de la Firma.
Soy de los que cree que de las historias interesantes se obtienen aprendizajes aún más interesantes, y como David, pese a su juventud, ya tiene bastante historia que contarnos, quiero que tod@s tengamos la oportunidad de conocer un poquito más sobre la vida personal y profesional de uno de los fundadores de una plataforma que lo está petando (pese al complicado contexto pandémico que estamos viviendo).
Erasmus Play nace con el objetivo de poner la vida más fácil a todos aquellos estudiantes que necesiten buscar alojamiento para poder disfrutar de una de las experiencias más maravillosas e intensas que un estudiante puede vivir, como es el disfrutar de una Beca Erasmus.
Pero vamos a dejar que sea el propio David el que nos cuente un poco más sobre su vida y proyecto…
Muy buenas David, antes de entrar en harina, cuéntanos un poco sobre ti… ¿por qué te decidiste a estudiar el Grado de Administración y Dirección de Empresas? ¿Desde el principio tenías claro que te querías dedicar al mundo empresarial y de los negocios?
Desde pequeño siempre había tenido mucho interés por el mundo de la empresa y fue en bachillerato cuando se incrementó todavía más gracias a Óscar, mi profesor de Economía quién, además, me animó a presentarme a la Olimpiada de Economía de Aragón. Conseguimos quedar terceros y obtuve una beca para realizar el Grado de Administración y Dirección de Empresas, por lo que lo tuve bastante claro.
Respecto a tu experiencia Erasmus, ¿dónde estuviste y cuánto tiempo estuviste estudiando fuera de nuestras fronteras?
Realice el Erasmus en Galway, una pequeña ciudad de Irlanda durante el primer cuatrimestre. Fueron cuatro meses muy intensos donde aprendí mucho, sobre todo en lo personal.
Como antiguo alumno Erasmus que fui, sé de buena tinta los temores que se nos plantean cuando estamos pensando si irnos o no. Para alguien que esté planteándose disfrutar de una beca Erasmus, ¿qué consejos le darías? ¿qué puede aportarnos el vivir de primera mano una experiencia de este tipo?
Le recomendaría que no se lo pensara y se lanzara a la aventura. Para una persona que jamás ha salido de casa de sus padres, es una experiencia realmente enriquecedora, sobre todo a nivel de desarrollo personal. Te enfrentas a muchos retos que jamás antes habías tenido, y eso te prepara para un futuro tanto en el aspecto laboral como personal. Si puede ser, que se vaya a un país que nunca haya estado, no importa la distancia o el idioma que se hable, todo se aprende.
Repasando un poco tu etapa profesional, y a pesar de lo joven que eres, has tenido tiempo de trabajar en diversos sectores, como son el de Banca y el de los Servicios Profesionales. Respecto al sector de banca, ¿dónde trabajaste y qué te aportó ese tiempo?
Trabajé durante 1 año aproximadamente en Ibercaja, mientras me sacaba el Máster en Finanzas. La verdad es que tengo muy buenos recuerdos de esa experiencia, me lo pasé realmente bien y aprendí un montón, ya no sólo en el ámbito de las finanzas, sino también en el personal, ya que diariamente me tocaba lidiar con “clientes cabreados”; los bancos generalmente tienen muchos :). Esas experiencias te abren la mente y aprendes a gestionar las emociones de los que tienes delante.
Respecto al mundo de los Servicios Profesionales, has estado en EY. Si tuvieras que compartir con algún recién licenciado, cómo ha sido tu experiencia en EY, ¿qué podrías decirle? ¿Qué puede aportar una empresa como EY en el desarrollo profesional (y personal) de una persona?
Realmente creo que para mí fue un reto, sabía que en este tipo de empresas se aprendía mucho sobre finanzas/contabilidad, y tenías la oportunidad de conocer por dentro cómo funcionaban un montón de empresas. Eso es lo único que sabía sobre el mundo de la auditoría… Ni tenía formación especializada en auditoría, ni conocía a nadie que me pudiera explicar realmente en qué consistía el trabajo.
Puedes imaginarte cómo fueron las primeras semanas… Pobrecicos de los compañeros que tuvieran que estar pendientes de mí, porque no tenía ni idea …. Ahora lo pienso y me río, pero en ese momento se pasa mal.
Haber aprendido a superar retos diarios creo que es una de las cosas que me llevo de EY, además de todo lo que aprendí sobre el mundillo de la empresa.
¿Cómo fue el proceso de decisión en el paso de abandonar EY y lanzarte al apasionante e incierto mundo del emprendimiento?
Es una decisión que no se toma de un día para otro, sino que es un interés que ya viene de atrás y con el tiempo se fue desarrollando.
Recuerdo perfectamente estar con mis compañeros auditando en una empresa, y que en la sala de al lado comenzará una reunión del director financiero de la empresa con varias personas. Todos mis compañeros se pusieron los cascos para no escuchar lo que allí se hablaba y así poder seguir trabajando, sin embargo, me di cuenta que fui el único que hizo lo contrario, realmente me interesaba más aprender de lo que ahí se hablaba que de lo que tenía en mi propio ordenador.
Fue ahí cuando realmente me di cuenta de que yo quería ser la persona que estaba al otro lado de la sala y no tenía sentido seguir con lo que estaba haciendo, había que cambiar el rumbo de vida.
Tomar la decisión de dejarlo todo para emprender tu propio negocio no es fácil, pero creo que es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, y estoy muy orgulloso de ello.
Cuéntanos un poco, ¿qué es Erasmus Play? En cuanto al modelo de negocio, ¿cómo monetizáis?
Erasmus Play es el primer comparador de alojamientos para estudiantes que trabaja de mano de las Universidades. Nuestro objetivo es muy sencillo, pero a la vez muy ambicioso: conseguir que todo estudiante que se vaya a estudiar o a realizar prácticas a otro país, encuentre un alojamiento de forma totalmente segura a través de nuestra plataforma, sea cual sea su destino.
Actualmente, tenemos un modelo de negocio B2B, basado en comisión por reserva, muy similar al que tiene Skyscanner con los vuelos o Trivago con los hoteles.
Es inevitable preguntarte cómo está afectando la situación de pandemia mundial que estamos viviendo para vuestro negocio. ¿Cómo estáis afrontando estos meses con la movilidad tan reducida?
Para un sector como el nuestro, la pandemia ha afectado de forma directa, sobretodo en grandes empresas ya establecidas con grandes costes de estructura.
Cuando comienzas un negocio como este, hay muchas vertientes operativas, por lo que durante estos meses de pandemia hemos estado destinando muchos recursos a estas, para crecer en cobertura (alojamientos) lo más rápido posible.
En ninguno de nuestros escenarios, esperábamos que se pudiera dar una pandemia mundial, por lo que hemos tenido que sacar a relucir nuestro lado más creativo para avanzar y seguir creciendo a pesar del entorno actual.
¿Cómo se está financiando el proyecto? El emprendimiento en nuestro país no es algo, precisamente, que se facilite desde las Instituciones, pero ¿tenéis el apoyo de alguna Institución Pública?
Erasmus Play ha sido un proyecto financiado con fondos propios por parte de los socios de la empresa. Con el proyecto recién empezado, ganamos en Aragón el Premio Generando Futuro, que apoya a emprendedores y dota de un año de servicios gratuitos por parte de 16 empresas aragonesas, lo cual nos ayudó mucho.
Finalmente, hemos obtenido alguna subvención por parte de instituciones públicas. Para un emprendedor que comienza, es muy recomendable que esté al tanto de todas las subvenciones a las que puede acceder con su proyecto y, además, las planifique con mucha antelación.
¿Cómo de importante es el equipo humano en el éxito de un proyecto empresarial? ¿Quiénes sois en el equipo, y qué funciones tiene cada uno de los componentes?
Desde mi punto de vista, es lo más importante. Ideas tiene todo el mundo, pero menos del 1% de las personas las lleva a cabo. Ahí es donde entra el equipo, si la idea es buena y el equipo también lo es, hay muchas probabilidades de tener éxito. Un equipo sólido y complementario es capaz de adaptarse rápidamente a entornos cambiantes y eso es crucial en una startup. Para mí, lo más importante en un equipo es la EJECUCIÓN, es decir, hacer que las cosas sucedan y que sucedan bien.
Actualmente, en el equipo estamos los 3 socios: Smith, Manuel y yo. Por orden, Smith (COO) se encarga de ventas y operaciones, Manuel (CTO) de toda la parte tecnológica y yo (CEO) de la parte estratégica y finanzas. Además, contamos con 3 jóvenes recién graduados: Teresa, Sofía y Rubén, quienes dan apoyo en el área de marketing y comunicación.
Háblanos del proceso de internacionalización en el que estáis inmiscuidos, ¿cómo se planifica, se organiza y se ejecuta un proceso de internacionalización como el que está llevando a cabo Erasmus Play?
El proceso de internacionalización de una empresa varía mucho en función del modelo de negocio y tecnología aplicada. En nuestro caso, al tratarse de un modelo de negocio digital, escalable y cuyos usuarios son de todas las partes del mundo, era más que necesario empezar cuanto antes con este proceso. No tenía sentido tener la tecnología disponible y no hacer uso de ella para llegar a estudiantes de todo el mundo y dotar de alojamientos por toda Europa.
La planificación creo que tiene mucho que ver con los recursos y presupuesto del que dispones y es por ello, que cada empresa es muy diferente. Recomiendo centrar los esfuerzos en aquellas acciones que más retorno esperas tener, no sólo pensando en el corto plazo, sino todavía más importante, pensando en el medio y largo plazo.
La ejecución, para mí lo más importante; habrás podido planificar maravillosamente, pero si no eres capaz de llevarlo a la acción, es como si no hubieras hecho nada. ¡En este apartado entra el EQUIPO!
Por último, si tuvieras que dar un consejo a los miles de jóvenes que están intentando formar parte de este complejo mercado laboral en el que vivimos, o un consejo para aquellos que se estén planteando dar el salto al emprendimiento, ¿cuál sería el mejor consejo que podrías darles?
Desde mi breve y humilde experiencia, creo que a veces perdemos demasiado tiempo formándonos, estudiando carreras o masters, sólo por el hecho de tenerlos. No digo que no haya que formarse, de hecho, hay que hacerlo, pero en aquellos aspectos que realmente nos interesen, nos apasionen y disfrutemos aprendiendo.
Para una persona que tiene interés por los negocios y el emprendimiento, le recomiendo que guarde el dinero que cuesta un Master y lo utilice en poner en marcha su propio negocio. Los conocimientos que va adquirir por el camino, a base de tropiezos, fracasos y éxitos, jamás los va a aprender en un Master, por muy bueno que sea.
Muchas gracias, David, por esta entrevista. Seguro que habrá muchos lectores que tomarán buena nota de algunos de tus consejos.
Toda la suerte del mundo en este maravilloso proyecto llamado Erasmus Play. Estoy convencido de que tenéis todos los ingredientes para poder alcanzar el éxito y hacer de una magnífica idea un increíble proyecto de vida.
¡Un fuerte abrazo a todo el equipo de Erasmus Play y a ti especialmente por la entrevista!
