Recomendaciones
Un paseo aleatorio por Wall Street nunca viene mal…
Un paseo aleatorio por Wall Street (1973) es un libro, a priori, denso (400 páginas pueden hacer retroceder a más de uno), pero cuando empiezas a leerlo, comprendes que no es un libro más de bolsa, y por ello debe estar en tu estantería, agudo inversor.
Escrito por Burton G. Malkiel, quien se considera a sí mismo un inversor a largo plazo, como Warren Buffet.
El libro no sólo habla de las típicas técnicas para invertir (análisis técnico Vs análisis fundamental), sino que trata de hacer entender al lector sobre qué es la bolsa, cómo funciona, y qué aspectos psicológicos mueven al mercado. Porque no hay que olvidar que la Bolsa no es un ente abstracto que se mueve por inercia, sino que la Bolsa es el resultado de la toma de decisiones llevadas a cabo por inversores, esto es, personas, como tú y como yo.
Como entrante, Malkiel nos sitúa en la historia de la Bolsa. Más aún, nos sitúa en el origen de las “burbujas financieras”, desde la Crisis de los tulipanes, hasta el famoso crack del 29. Aquí deja claro como la psicología influye a la hora de tomar decisiones que no están basadas en hechos objetivos, sino en un estado caótico de “histeria colectiva”, en el que, si no tienes cuidado, puedes perder mucho dinero. (¿Os suena el boom inmobiliario?).
Por lo tanto, aunque se dice que el hombre siempre tropieza dos veces con la misma piedra, nunca está de más conocer crisis pasadas para que, en la medida de lo posible, no te pille a ti en medio para la siguiente.
Como primer plato, el autor dedica varios capítulos a analizar tanto el análisis técnico como el análisis fundamental. Esta parte del libro es una de mis favoritas. Según el autor (y comparto opinión 100%), el análisis técnico se basa en los precios de mercado usando el pasado para especular sobre el futuro. Como todos sabemos, el futuro no se puede predecir (todos seríamos millonarios, incluso aquellos expertos en análisis técnico), por lo que el análisis fundamental se antoja más relevante, basándose en analizar la salud financiera de una empresa y el entorno en el que trabaja. A mi parecer, datos más sólidos de cara a una posible inversión.
Como segundo plato, y quizá la parte más densa del libro, el autor nos habla sobre gestión de carteras, y más importante aún, gestión de riesgo. Básicamente, lo que viene a decir es que el inversor debería tener una selección diversificada de inversiones y que éstas deberían maximizar la rentabilidad a la vez que minimizan el riesgo. Algo obvio, pero que a TODOS nos resulta francamente complicado. (Ese aspecto psicológico que tanto me gusta…).
Finalmente, el postre. El autor habla sobre consejos prácticos y estrategias para que cualquier inversor, sea profesional o no, pueda mantener una cartera de inversión más o menos exitosa.
Por tanto, es cierto que hay cientos de libros sobre Bolsa e inversión, y parece que ninguno dice nada especialmente relevante, especialmente nuevo. Sin embargo, Un paseo aleatorio por Wall Street tiene algo diferente. Cuenta lo mismo, de manera distinta.
Me quedo con la importancia que da el autor a la psicología en las inversiones, así como su crítica a los “expertos” que inundan los mercados de capitales. Como bien dice, si todos esos expertos fueran tan expertos, ninguno estaría trabajando por cuenta ajena…
Cada uno que lea y juzgue.