Economía
Educación y cultura financiera, un reto para tod@s.
El mundo de la economía y las finanzas me apasiona. Obviamente, de no ser así, no llevaría más de 5 años escribiendo un blog que pivota (entre otros temas), en torno a ellas.
Ahora bien, ¿cómo he llegado hasta aquí? Dicen que cuando uno encuentra un profesor que consigue transmitir pasión por una materia, acabamos estudiando o dedicándonos profesionalmente a ello.
Imagino que no siempre será así, pero en mi caso sí ocurrió de ese modo. Y la razón fue muy sencilla. Carlos, que así se llamaba mi profesor de Economía en el cole, consiguió explicarme cómo funcionaba el mundo. Por qué unos productos eran más caros que otros, por qué los precios cambiaban a lo largo del tiempo, por qué unas empresas venden y otras no, por qué unos países son más ricos que otros, por qué el banco cobra por prestarnos dinero… es decir, consiguió darle sentido a la vida misma (o a lo que observamos de manera cotidiana en nuestra vida diaria). Porque eso son la economía y las finanzas, el motor del mundo. Y nos puede gustar más, o menos, pero es la realidad, y negar esa realidad y no entenderla lo suficiente como para poder adaptarse a ella sin duda nos llevará a la frustración.
¿Por qué estoy diciendo todo esto? La mayoría de las personas adquieren cultura financiera en base a las experiencias y decisiones económicas que toman durante toda su vida. Esto está bien, pero implica un grado de albedrío en las consecuencias demasiado elevado. Algo que podríamos minimizar con más cultura financiera.
En el último Informe PISA sobre la cultura financiera de los estudiantes de los países de la OCDE, España va a la cola, destacando que uno de cada cuatro adolescentes no sabía nada de finanzas.
Es decir, la cultura financiera no es todo lo óptima que debería, teniendo en cuenta que, como hemos comentado antes, será fundamental para poder tomar decisiones futuras con la suficiente solvencia como para no complicarnos la existencia más de la cuenta.

Ahora bien, ¿dónde un niño o adolescente puede adquirir dicha cultura financiera?
La cultura financiera es el conjunto de habilidades, prácticas y conocimientos adquiridos a través de la experiencia, que resultan necesarios en la toma de decisiones financieras y económicas, con el fin de que estas sean lo más sensatas posibles y procurando, además, lograr una correcta administración de lo que se gana e ingresa y lo que se gasta.
Por tanto, parece evidente que esa cultura financiera, independientemente que sea fruto de nuestra experiencia, puede acelerarse con una correcta educación financiera.
Como decía al principio de la entrada, di clases de Economía en el colegio porque tuve la suerte de optar por la rama de Ciencias Sociales, y Economía era una de las asignaturas. También tuve la suerte de tener un buen profesor. Pero, ¿no debería ser la Economía / Educación Financiera una asignatura más, obligatoria, e impartida desde que somos más pequeños?
¿Cómo algo que va a mediatizar tanto nuestras vidas no es impartido desde cursos primarios, para al menos, tener unas nociones básicas y poder ser capaces de anticipar decisiones, o predecir las consecuencias de ciertas decisiones?
Creo que cada vez se está siendo más consciente de este problema, más teniendo en cuenta que muchas de las consecuencias de las crisis financieras que hemos sufrido durante los últimos años podrían haberse minimizado con algo más de conocimiento financiero.
Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿qué hacéis para incrementar vuestra cultura financiera? 😊
María José Gelbert
Daniel, me parece super acertado tu enfoque y sinceramente me avergüenza que nuestro país esté a la cola en el informe PISA sobre cultura financiera. Es muy grave, sin duda, que uno de cada cuatro adolescentes no tenga ningún conocimiento sobre finanzas, y debemos poner remedio ya, ahora, sin excusas.
A mí también me apasiona el mundo de la economía y las finanzas, llevo muchos años trabajando en Banca y si algo puedo destacar es que se está evolucionando muy rápido, sobre todo a nivel tecnológico, pero si a nivel conceptual no se avanza, los progresos sólo serán progresos “ a medias” . Acercar la economía en general y la cultura financiera y formas de gestión de la economía familiar a toda la población, me parece una labor urgente y que se debería potenciar por parte del Estado (educación en colegios e institutos) las empresas (formación), los bancos (acercamiento a los clientes y formación) y las familias, para que cale hondo desde bien pequeños en nuestros hijos. Gracias por tu aportación y ojala entre todos consigamos una mayor conciencia social sobre este tema.