Economía
Ventajas e inconvenientes de salir a bolsa.
¿Por qué el objetivo último de una start up puede ser salir a bolsa, y empresas como El Corte Inglés o Mercadona no quieren/necesitan cotizar en bolsa?
El hecho de comenzar a cotizar en un mercado bursátil implica un antes y un después en el devenir de una empresa. Será función de la alta dirección el dilucidar si esa opción es lo que más les conviene, y para ello deberán tener en cuenta algunas ventajas y desventajas de salir a bolsa.
VENTAJAS
- Fuente de financiación. Cuando una empresa necesita crecer y diversificarse, necesita recursos. Cuando la autofinanciación, o la financiación bancaria no son suficientes y/o incrementables, puede ser una buena opción el financiarse a través de la puesta en venta de una parte del capital de la empresa, es decir, captar inversores privados. Suele ser una manera rápida de captar inversión, y en la mayoría de las ocasiones, más barata. La empresa recibe dinero a cambio de otorgar un pequeño porcentaje de participación al inversor en cuestión.
- Imagen de marca. El hecho de cotizar en Bolsa sitúa a la empresa en una posición privilegiada respecto a instituciones, bancos y cualquier stakeholder que pueda estar interesado en mantener algún tipo de relación con dicha empresa. Se da por hecho la imagen de seriedad, transparencia y buena gestión por parte de sus directivos. No obstante, y en los últimos años hemos visto ejemplos claros, el hecho de cotizar en bolsa no garantiza lo comentado anteriormente, aunque sin duda, puede resultar una buena estrategia de marketing.
- Valoración permanente de la sociedad. Una empresa que cotice en bolsa es constantemente analizada y valorada. Los diferentes agentes del mercado (inversores, bancos, etc.), someten los resultados de la empresa (la cual está obligada a publicar), a valoración, determinando el precio aproximado de la acción, lo que se traducirá a su vez en el precio de la cotización, el cual fluctúa (a priori), según las leyes de la oferta y la demanda.
- Liquidez. Las acciones emitidas por una empresa se pueden vender en bolsa en cualquier momento, con lo que esto, a su vez, atraerá a más inversores potenciales.
DESVENTAJAS
- Pérdida de confidencialidad. Desde el momento en que una empresa empieza a cotizar en bolsa, en su folleto informativo se debe informar de su negocio, mercados en los que opera, estrategias presentes y futuras, etc. Hay empresas que no quieren dar a conocer esta información, y ésta es una de las razones por las que se puede decidir no salir a mercado.
- Obligación de auditar sus estados financieros. Si bien puede ser una ventaja, el hecho de que tus cuentas estén auditadas por una empresa de prestigio, también puede ser un inconveniente, y un gasto (¿o inversión?) asociado.
- Pérdida de control y valoración diaria del mercado. Las empresas que cotizan en bolsa deben suministrar información periódica a los reguladores, por ejemplo la CNMV, así como informar constantemente a sus accionistas y otros agentes interesados, como analistas financieros y bancos de inversión. Esto podría llegar a afectar en la toma de decisiones, ya que puede prevalecer las acciones a corto plazo, a priori mejor valoradas por el mercado, que acciones a largo plazo.
- Entrada en la compañía de accionistas no deseados. Cabe la posibilidad de que en la sociedad formen parte accionistas no deseados por la propia compañía, haciendo peligrar el control que pudieran tener los fundadores desde un inicio. No obstante, esto se suele regular a través del free-float de la compañía, que no es otra cosa que regular el porcentaje del total del capital que la compañía coloca en bolsa.
Por tanto, ahora podemos tratar de adivinar por qué empresas como Mercadona no tienen ningún interés en salir a mercado. Quizá porque no lo necesitan, por la buena gestión que están haciendo, porque no tienen necesidad de financiación, o porque no quieren dar más información de la cuenta a otros interesados.
Ayer mismo pudimos leer una noticia que hablaba sobre la nueva salida a bolsa de Pescanova, perdiendo un 90% de su valor. Muchos casos parecidos se han dado, Telepizza, Bankia, etc, preguntándonos muchas veces si el hecho de salir a bolsa no es una maniobra más para que algunos saquen un buen beneficio.
No obstante, qué duda cabe que el cotizar en bolsa abre muchas puertas, por lo que deberán ser los gestores de la empresa los que decidan si es el momento, o no, de que la empresa cotice en bolsa.
A los que nos gusta la bolsa, seguiremos al tanto de nuevas oportunidades… 🙂