Daniel Claros
Madrid, Spain

No tengo nada de especial. Amor por mi trabajo, las finanzas y los mercados. Pasión por el deporte, el triatlón. Y encantado de expresar mis pensamientos y mis inquietudes en un blog diferente, donde se mezclan dos mundos aparentemente distintos, pero que guardan historias comunes de superación, organización, motivación y ganas de pasarlo bien... Tomen asiento y disfruten.

Redes sociales
¡Sígueme fácilmente en Feedly!
follow us in feedly
También colaboro en:
¿Quieres estar al día?

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad
    Economía

    ¿Comprar o alquilar? Una decisión que condicionará el resto de tu vida…

    By on 11 abril, 2012
    comprar o alquilar
    Probablemente, una de las decisiones más importantes que se deben tomar a lo largo de la vida de una persona es si tener una vivienda en propiedad (con la hipoteca correspondiente, salvo que seas un privilegiado con liquidez), o alquilar. Y como decisión importante debe ser pensada y analizada en consecuencia, pues, los resultados, por desgracia, y como está pasando actualmente, sobre todo a una cantidad ingente de jóvenes, pueden ser desastrosos…

    ¿Por qué se han comprado viviendas?

    comprar o alquilar

     

    Desde mediados del siglo pasado, sobre todo a partir de los años 60-70, ha existido en España una voluntad política de fomentar el mercado inmobiliario, que se vio potenciada a finales de los años 90 con la constitución del sector de la construcción como uno de los pilares sobre los que se ha sustentado la economía.
    Los españoles siempre hemos tenido en mente (el sistema nos ha educado así), la idea de que la vivienda en propiedad era la única alternativa posible. Era signo de progreso y estabilidad, así como una inversión segura.
    Si analizamos la gráfica, podemos darnos cuenta como desde 2001, hasta el inicio de la crisis en 2008, el precio de la vivienda se disparó un 65%, hecho sobre el que se sustentaba la idea de vivienda = inversión perfecta.
    Todos habremos oído la famosa frase:”la vivienda nunca baja”. Y, efectivamente, hasta el 2008 así ha sido.
    Por todos estos motivos, hasta hace escasos años, se ha defendido que la vivienda tiene que ser en propiedad, es un valor refugio, se revaloriza automáticamente… ¿y ahora qué ocurre con aquellos que compraron viviendas desde el 2007 hasta la actualidad?
    ¿Es el alquiler una alternativa?

    Como conclusión lógica que se desprendía del argumento de compra = inversión perfecta, siempre se ha defendido la idea de que alquilar es tirar el dinero.

    Mi pregunta es, ¿qué está ocurriendo a todas esas familias que han comprado piso en 2007 o posteriormente, y que están viendo que su vivienda se deprecia mes a mes? Lo que está ocurriendo es que estas familias han tirado ya bastante más dinero que alguien que lleva viviendo de alquiler el mismo tiempo, vía depreciación del valor de la vivienda.

    Si analizamos el mercado europeo, el cual, a priori, se está demostrando más eficiente que el español, los datos son arrolladores:
    ·         En 2010, en España, en plena burbuja inmobiliaria, el 81,30% de las familias residía en una casa en propiedad, mientras que sólo un 13,56% lo hacía en un piso arrendado. En la Unión Europea, el promedio se sitúa en torno al 40%: en Alemania, el porcentaje de familias que viven de alquiler es el 57% del total; en Holanda, el 47% y en Francia, el 38%. (según la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF)).
    Si bien es cierto que las condiciones para alquilar son más favorables en Europa Occidental que en España, me parece sintomático la diferencia entre alquiler y propiedad con respecto a España.
    Entonces… ¿qué se puede concluir?
    La idea de que la compra en propiedad es una inversión segura y rentable está llegando a su fin. La crisis económica en la que estamos sumergidos nos está obligando a cambiar esta mentalidad, si bien es cierto que estaba sustentada en una falsa idea de riqueza, basada en los créditos que otorgaban los bancos con total alegría (recordar que esos créditos se tienen que devolver).
    No me resulta nada lógico meterse en una hipoteca a 40 años o más, para poder adquirir una vivienda, que dentro de ese tiempo, no se sabe si valdrá más, o, como estamos viendo, valdrá bastante menos que la hipoteca inicialmente concedida y que tendremos que devolver(por tanto señores, estamos tirando dinero!).
    No me resulta agradable tampoco ver como jóvenes se encuentran “pillados”, teniendo que destinar hasta un 80% del sueldo, en pagar una vivienda, simplemente porque no esperaron o porque alguien les dijo que una vivienda es un activo seguro (financieramente, un activo es un bien que NOS genera riqueza; una vivienda, hasta que no está pagada, actúa como pasivo, es decir, tenemos que destinar constantemente recursos hasta saldar nuestra estupenda deuda con el banco).

     

    Por tanto, es cuestión de echar números, y de ver los riesgos que existen tanto en una opción como en otra, siempre teniendo en cuenta una máxima que la tengo muy presente en mi vida: “mientras tengas una deuda que devolver, jamás serás libre”. Por lo tanto, mi recomendación es, cuanto menor sea la deuda, mejor…
    Si bien no todo es blanco o negro, cada cual debe ajustarse a su nivel de riesgo, pero siendo una decisión tan importante, debe dejarse de tomar por inercia histórica o social, y sí por criterios financieros y objetivos.

    Como en otros post, aprovecho para adjuntaros un vídeo, Españistán. Quizá muchos ya lo han visto, pero para los que no, seguro que entendereis el por qué de la burbuja inmobiliara de una manera clara y con humor…

    TAGS
    RELATED POSTS
    2 Comments
    1. Responder

      Teresa

      17 febrero, 2014

      Muy bueno el post Daniel, este es el planteamiento que me hice a los treinta y todos y en plena entrada a la crisis. Opte por el alquiler, tengo la suerte de que sea gestionado por el gobierno de la comunidad donde vivo, por lo que pago el 30% de mi sueldo y renobable cada x años. Ya sé que el piso jamas sera mio, pero que hay para siempre en esta vida?
      Como bien indicas, en el resto de Europa se vive asi y no parece que les suponga mucho problema, es cuestion de analizar la situacion de cada uno y saber hasta donde puedes llegar.

      • Responder

        Daniel

        17 febrero, 2014

        Exactamente Teresa,

        Esa es la idea, comprar piso sólo cuando tengas una cierta liquidez y capacidad de maniobra, sin tener que destinar una parte demasiado grande de tu sueldo mensual en una hipoteca que te mantendrá atado durante demasiado tiempo.

        Obviamente, es elección de cada uno, pero como siempre digo, la vivienda no es un activo hasta que no está pagada, y tu acreedor siempre te controlará.

        Gracias por el comentario!

        Saludos,

    LEAVE A COMMENT

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad