
Todos sabemos que la crisis actual que estamos sufriendo no es igual para todos.
Hace no mucho tiempo, vimos como Don Amancio Ortega (sin duda tiene una de las empresas más solventes y rentables a nivel mundial), entraba por primera vez en la lista de las 10 primeras fortunas más grandes en el globo terráqueo según FORBES.
Así mismo, también sabemos que el sueldo de muchos consejeros de grandes empresas no sólo no ha disminuido, sino que se ha incrementado ligeramente (por ligeramente entiéndase varios cientos de miles de €).
Pero de lo que voy a hablar es de otra crisis, la futbolística, que quizá no sea tan conocida, pero que se asemeja bastante a la crisis que sufrimos tú y yo, en comparación con estos grandes empresarios.
Siempre ha habido clases, le pese a quien le pese, y en el fútbol, fruto de esta crisis económica y financiera sin precedentes, se está acentuando cada día más. Repito, la crisis que sufrimos tú y yo con respecto a las grandes fortunas españolas y mundiales guarda la misma relación…
¿Cuál es el problema actual?
Como la crisis que vivimos tú y yo…el problema se llama deuda. El vivir por encima de las posibilidades acaba produciendo graves consecuencias.
Siempre nos hemos preguntado, o al menos yo, desde 2007 hasta hoy, cómo era posible que un club pagara 5-20-50-96 millones de euros por alguien, cuando ninguna empresa tenía acceso a una mísera línea de crédito para poder atender su circulante y poder sobrevivir.
La respuesta podría venir fundamentada en que un club de fútbol no es una empresa. O al menos es la idea que se tiene.
Muy a mi pesar (pero consciente de ello), la sociedad, al igual que en el antiguo imperio romano, con las luchas de gladiadores y demás actos dirigidos a la masa, actuamos bajo la influencia del lema “pan y circo”. ¿Qué pasaría si no hubiera fútbol? ¿Qué pasaría si el Real Madrid o el Barcelona, por poner un ejemplo, desaparecieran? Probablemente nos encontraríamos con manifestaciones más multitudinarias que la última Huelga General convocada hace escasas semanas…
Ahora la pregunta la hago al revés, ¿Qué ocurre si mi empresa cierra? Se está viendo hoy en día, un club de fútbol sobrevive con deuda, una empresa cierra porque no puede comprar materias primas, ya que la propia administración es la que debe las facturas y el banco, claro está, no presta dinero…
¿En qué se concreta esa deuda?
Centrando un poco más el tema en cuestión, puedo dar algunos datos curiosos y, que hasta hace bien poquito, personalmente desconocía.
Según el economista especializado en fútbol y profesor de la Universidad de Barcelona, José Mª Gay de Liébana, la deuda total de los clubes de Primera División se sitúa en torno a los 3.500 millones de euros. Si a eso le sumamos la Segunda División, 2ª B y 3ª, la deuda asciende hasta los 6.000 millones de euros.
Por poner a la deuda nombres propios: R. Madrid (590 Mill. €), Atlético de Madrid (456 Mill. €), Barcelona (578 Mill. €), Rayo Vallecano (45-50 Mill. €), Sevilla (112 Mill. €), y así habría un gran etcétera.
Por ir un pasito más allá, existen 22 equipos en España en concurso de acreedores, 23 en Europa entera.
Al igual que en el terreno macroeconómico, aquí también nos ganan los alemanes, siendo la Bundesliga una de las ligas más saneadas.
Otro dato interesante que se debe saber, el fútbol y el sector empresarial están íntimamente ligados. De hecho, nos preguntaremos el por qué del interés de tanto jeque árabe en comprar clubes españoles, aparentemente poco atractivos, al menos en el plano estrictamente deportivo.
Estos jeques, provenientes de las mejores escuelas de negocio del mundo, suelen aprovechar los problemas financieros y la coyuntura económica actual para traer dinero, inversión, a cambio de ciertos beneficios. Es el caso del jeque catarí Abdullah Bin Nasir Al-Thani, propietario del Málaga CF y, al mismo tiempo, artífice del nuevo puerto de Marbella, ubicado en la Bajadilla. Otro ejemplo, Royal Emirates, controlada por el jeque de Dubai Butti Bin Al Suhail Maktoum, tiene entre sus planes invertir en turismo y en proyectos energéticos en España tras poner sobre la mesa 90 millones de euros para comprar el Getafe Club de Fútbol.
Es lo que tiene la crisis, que deja a precio de saldo entidades con necesidades de financiación.
¿Por qué unos equipos caen y otros no?
Como he comentado anteriormente, no es lo mismo la deuda que pueda tener un equipo de fútbol, que la deuda que pueda tener un empresario. Y no es lo mismo, dentro del fútbol, la deuda que pueda tener el Real Madrid (590 Mill. €), respecto a la deuda del Rayo Vallecano (45-50 Mill. €), por poner un ejemplo. (Repito, “siempre ha habido clases”).
Mientras el Real Madrid generó unas ventas de 479 millones de € la pasada temporada, suficiente para poder ir devolviendo esa deuda en cómodos plazos, el Rayo ha tenido que entrar en concurso de acreedores para poder salvar el Club.
Según el estudio Football Money League, elaborado por Deloitte, «La masa social con la que cuenta este deporte, la capacidad de generar importantes audiencias televisivas y las nuevas vías de financiación procedente de socios corporativos fortalece la resistencia de los principales clubes de fútbol a la crisis».
Y aquí simplemente muestro un gráfico, representando el reparto de los derechos televisivos en las diferentes ligas europeas.
Los derechos de retransmisión de partidos es una de las principales fuentes de ingresos de un club de fútbol, además de la publicidad. Analizando este gráfico, podemos entender por qué, en la liga inglesa, o alemana, los equipos tienen presupuestos parecidos, y en España encontramos al Real Madrid y al Barcelona a años luz del resto, jugando la otra liga.
Es cierto que también generan una cantidad ingente de dinero, pero si queremos salvar la competitividad de la LFP, deberíamos poner más interés en evitar esta discriminación.
¿Soluciones?
Ha sido noticia el respaldo que la Unión Europea, a través de su Vicepresidente y Comisario de Competencia Joaquín Almunia, buen conocedor de la situación de los clubes españoles, ha prestado al nuevo Reglamento de “Juego Limpio Financiero” elaborado por la UEFA. El Presidente de esta institución rectora del fútbol europeo, Michel Platini, junto con el Comisario Almunia, realizó una reciente declaración explicando que el objetivo del “Juego Limpio Financiero” es lograr la disciplina en las finanzas de los clubes de fútbol y poner freno a los excesos que han realizado muchos equipos en dificultades financieras. En virtud de esas medidas aprobadas por la UEFA, y que acarrean importantes sanciones como la exclusión de las competiciones europeas e incluso nacionales, los clubes estarán obligados a equilibrar sus libros de cuentas, no gastar más de lo que ingresan y actuar con responsabilidad para garantizar la viabilidad del fútbol europeo de clubes a largo plazo.
Pero todos sabemos que la ley está para saltársela, y que resulta extremadamente complicado controlar tanta mala gestión.
Yo soy más partidario de la opción planteada por el Valencia CF. La situación de este equipo era realmente dramática, con un estadio nuevo a medio terminar, con un crédito para la construcción de dicho estadio, concedido antes de haber vendido el actual estadio, Mestalla, y por tanto, con una deuda que obligaba a vender a sus principales estrellas para saldar cuentas con la banca.
Bancaja, entidad otorgadora de dicho crédito, colocó a Manuel Llorente, antiguo Director General de Mercadona, e íntimo amigo de Juan Roig, como Presidente del club, de manera que se pueda controlar de manera directa una adecuada gestión del club.
Conclusiones
Siempre ha habido clases. Mientras las empresas están cerrando porque no tienen acceso a financiación, no pudiendo hacer frente a sus deudas, los clubes de fútbol sobreviven, inmersos en una vorágine de deudas y conflictos concursales, que no terminan de solucionarse.
Hay demasiados conflictos de intereses, empresarios que aprovechan el fútbol para hacer sus gestiones, políticos que aprovechan el fútbol para captar votos, y un largo etcétera que lo único que hacen es prostituir la esencia de este deporte, interesando más el aspecto mercantil que el deportivo.
Si se quiere salvar este deporte, el cual nos ha dado tantas alegrías en estos tiempos de crisis, se debería empezar a gestionar de una manera más eficiente, con una visión en el que predomine lo deportivo, a pesar de que es un negocio de muchos millones de euros, y que esté regulado de la misma manera que se regula a una empresa…
Como siempre, os dejo una parte del reportaje de Salvados, La burbuja del fútbol, donde podéis observar de una manera más gráfica y entretenida a que me refiero cuando digo que el fútbol está en crisis.