Daniel Claros
Madrid, Spain

No tengo nada de especial. Amor por mi trabajo, las finanzas y los mercados. Pasión por el deporte, el triatlón. Y encantado de expresar mis pensamientos y mis inquietudes en un blog diferente, donde se mezclan dos mundos aparentemente distintos, pero que guardan historias comunes de superación, organización, motivación y ganas de pasarlo bien... Tomen asiento y disfruten.

Redes sociales
¡Sígueme fácilmente en Feedly!
follow us in feedly
También colaboro en:
¿Quieres estar al día?

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad
    Economía

    Crisis económicas mundiales, ¡no es nada nuevo!

    By on 11 mayo, 2012

    El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, y tres, y cuatro…
    Esto de la crisis actual no es nada nuevo, por desgracia (o suerte), llevamos varios años en los que se vienen sucediendo, de una manera más o menos cíclica, diferentes escenarios apocalípticos en cuanto a economía se refiere.

    Dicen que después de cada período de crisis vienen años de bonanza, lo que nos ayuda a elevar el ánimo pensando en que de ésta saldremos, aunque en la prensa y demás medios nos quieran hacer creer lo contrario. Pero nunca viene de más conocer cuáles fueron los orígenes de anteriores crisis, para poder aprender a evitar esos errores en un futuro.
    Por ello, voy a realizar un breve resumen de las crisis más importantes que se han sucedido durante el siglo XX, a ver si entre todos podemos sacar alguna conclusión positiva para el futuro, el cuál, está sólo en nuestras manos…

    Dos son las causas principales que preceden cualquier crisis económica:
    1. El comportamiento de la población: se suelen dar períodos de optimismo generalizado e injustificado; gastar por encima de sus posibilidades, consumismo, especulación… (¿nos suena?).
    2. Políticas gubernamentales: siempre los comportamientos de la población vienen motivados por actuaciones y políticas premeditadas de los gobiernos en cuestión.
    Teniendo estos dos puntos como referencia, ¿cuáles han sido nuestras crisis en el último siglo?

    Crack del 29

    El origen fue la espectacular caída de los precios del mercado agrícola americano en 1928. Esta caída de precios se reprodujo de igual manera en el sector industrial, debido a que había un elevado stock de producción, fruto de la expansión industrial a lo largo de los años 20 (posterior a la I Guerra Mundial), pero con una escasa demanda de esos bienes por parte de la población, ya que los salarios no habían acompañado a ese desarrollo industrial, por lo que la gente realmente no había incrementado su poder adquisitivo para comprar dichos bienes.

    Sin embargo, había un gran interés especulativo por parte de inversores, que veían como los precios de las acciones subían sin parar, permitiendo amasar grandes fortunas en un periodo corto de tiempo. (En la crisis actual, encuentro un gran paralelismo, pero en lugar de subida de precios de las acciones, lo hemos vivido con subida de precios de los inmuebles y la espiral especulativa que le siguió).

    Estos precios realmente no reflejaban una mayor actividad industrial, ya que a pesar de tener una gran cantidad de bienes producidos, éstos no se vendían.

    Los inversores metieron todos sus ahorros en bolsa, jugándose todas las cartas en una jugada, hasta que se produjo el crack. Después de tres meses de descensos consecutivos de la producción y de los precios, cundió el pánico, vendiéndose 16 millones de acciones el 29 de Octubre de 1929, llevándose por delante los ahorros de miles de familias.

    Las consecuencias derivadas fueron lógicas e inquietantemente familiares a la crisis que vivimos actualmente:
    • Quiebra económica de bancos. (Actualmente se está evitando gracias a la obligada fusión de bancos, o lo que popularmente conocemos como reestructuración del sistema financiero…)
    • Cierre de numerosas empresas, por no disponer de capital para su financiación, a consecuencia de la mencionada bajada de precios y la ausencia de consumo. (¿nos suena verdad?).
    • Paro.
    • Desconfianza en el sistema. Descrédito y crisis de las democracias parlamentarias. (cierta semejanza con los postulados que defiende el 15M, por poner un ejemplo…).
    • En 1944, tras la II Guerra Mundial, nacen los acuerdos de Bretton Woods, donde se sentarán las bases para el nuevo orden mundial, tal y como lo conocemos hoy.
      Se crea el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El dólar se convierte en la moneda de referencia internacional. EEUU se hace dueño y señor del mundo entero.

      Crisis del petróleo (1973)

      El petróleo es quizá el origen y desencadenante de todo conflicto mundial de la época reciente. Bien estratégico, me atrevería a decir que es el motor de la economía de cualquier país, mucho más que el dinero mismo.

      La crisis de 1973 nos mostró la dependencia de la población ante este bien. El corte de suministro de los países de OPEP (principales productores de petróleo), provocó un incremento del precio de 2.50 a 11.50 dólares en 1974.
      (Actualmente, estamos sufriendo una nueva e implacable subida de los precios del petróleo, silenciado por la mass media, donde lleva varios meses por encima de los 100 dólares).
      Las consecuencias son rápidas; incremento de los costes de producción, traslado de esos costes a los precios de los productos, debilidad de la demanda, estancamiento de la economía…

      Crisis de las puntocom (2000)

      También conocido como nueva economía, la crisis de las puntocom vino como resultado de la ausencia de un modelo de negocio real y demostrado. Como siempre, la psicología de la población influyó de una manera determinante.

      Numerosas empresas se crearon aprovechando el empuje popular que tenía este sector, en el que la principal ventaja competitiva era el tener cada vez un mayor número de usuarios.
      Esto quiere decir que muchas de estas empresas se valoraban según el número de usuarios o clientes que tuvieran, sin embargo, no existía ningún modelo de negocio válido que generara beneficios recurrentes, ya que el tener una gran cartera de clientes no garantizaba dichos beneficios.

      Por tanto, como tantas otras burbujas, en tan sólo tres años, fueron eliminadas del mapa casi 5.000 compañías, y algunas de las más grandes corporaciones de telecomunicaciones.

      También se dieron algunos de los mayores escándalos contables y de ingeniería financiera de la historia (recomiendo el documental sobre Enron…).

      11 de Septiembre 2001

      Momento trágicamente recordado por uno de los atentados más brutales que se recuerdan, como brutal fue la caída de las bolsas en todo el mundo.
      Los inversores se refugiaron en el oro y los bonos del tesoro de EEUU. La FED (Banco Central de EEUU), respondió con bajadas de tasas (cuatro hasta final de año), en la campaña más agresiva de su historia.

      Como siempre, las teorías conspiratorias proliferaron como setas, pero es cierto que hubo un cambio en la política a nivel mundial. El petróleo volvió a ser protagonista, ya que, por casualidades de la vida, EEUU decidió invadir y ocupar algunos de los principales países estratégicos que controlaban este mercado.

      Y así, comenzó, hasta la crisis actual e iniciada en 2008, una de las épocas de mayor riqueza.

      Crisis financiera 2008 – actualmente

      Crisis financiera originada en EEUU como consecuencia de las hipotecas subprime, concedidas, sin garantías, a personas que luego se demostraron incapaces de devolver dichos préstamos, y la cual se extendió como la pólvora por todo el mundo.
      Grandes gigantes financieros desaparecen, se cierra el grifo de la liquidez, y la economía real (personas y empresas), sufren las duras consecuencias.

      En España aún estamos sufriendo esa crisis, pero de una manera más virulenta, al sumarse además el crack del mercado inmobiliario, del que todos éramos conscientes, pero que a nadie le interesó poner remedio.

      Conclusión

      Lo que pretendo mostrar, sin profundizar en exceso, y tomado como una visión muy superflua de la historia económica reciente, es que existe un gran paralelismo entre la crisis actual y otras vividas en tiempos pasados.

      El crack del 29 es el que más paralelismo tiene, pues el origen fue similar, especulación, falsa riqueza, crack, cierre de empresas, paro…

      No obstante, volvemos a cometer los mismos errores una y otra vez, implicando a generaciones enteras, como la nuestra, que vemos como vamos abocados a sufragar los errores de unos pocos a costa de otros muchos.

      Sin embargo, también me gusta pensar que después de una gran crisis económica, han venido años de prosperidad. Así es como vamos evolucionando y avanzando, porque lo que sí es cierto, es que estamos mejor que en cualquier época pasada (salud, tecnología, etc).
      Sólo el esfuerzo y el trabajo es lo que nos sacará adelante, no sólo la protesta y el descontento (que también debe ser otra pata sobre la que construir el día de mañana).

      Como siempre, os acompaño un vídeo muy interesante, Did you know? Como he dicho, a pesar de todas las crisis que se han dado, la población ha seguido evolucionando y prosperando, y en este vídeo se pueden ver algunos claros ejemplos.
      Estoy seguro que esta crisis, dentro de unos años, la veremos como un punto de inflexión antes de dar el siguiente paso…


      TAGS
    RELATED POSTS
    2 Comments
    1. Responder

      J

      28 mayo, 2012

      El artículo es breve y contado muy a grandes rasgos como dices pero eso es bueno porque permite a gente sin formación comprender el mecanismo de las crisis.

      Por cierto ¿qué opinas sobre los teóricos que afirman que de no ser por la II GM no habríamos salido del crack del 29?

      ¡¡Un saludo!!

    2. Responder

      Dan¡el

      28 mayo, 2012

      Efectivamente, el artículo es breve, pero mi objetivo es exáctamente ese, hacer comprensible, sin llegar a aburrir antes,en que entornos nos venimos moviendo la humanidad y la relación de esta crisis con respecto a otras.

      En relación a la otra pregunta…sinceramente, creo que la II GM fue un punto de inflexión muy importante,EEUU se erigió como la primera potencia mundial, y toda la economía mundial giraba en torno a este país y su American Way Of Life…

      Por suerte, quiero pensar que hoy en día una nueva GM sería impensable,pero para eso ya están las «intervenciones europeas», para gobernar sin necesidad de tomar las armas…¿qué opinas?

      Muchas gracias por el comment!!

      Saludos!

    LEAVE A COMMENT

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad