Economía
Fondos Buitres, están al acecho

Probablemente, muchos de vosotros (yo me incluía hasta hace bien poquito), jamás habrá oído hablar de un fenómeno, conocido en el mundo financiero y económico, como “fondos buitres”.
En realidad, su actividad tiene bastante parecido con la de este animal carroñero, aparentemente poco atractivo…
Sin embargo, a continuación voy a tratar de explicar, de una manera muy simplificada, cual es el verdadero negocio de estos fondos y el por qué de su existencia, para poder valorar realmente cual es su función en este mundo y su razón de ser.
¿Qué es un fondo buitre?
Elliot Capital, EMLimited, Dart Management, Cerberus… son nombres propios bajo los que se esconden estos fondos de inversión, cuya actividad principal es, cual buitre carroñero, sobrevolar las entidades financieras o incluso países, que se encuentran al borde del colapso o quiebra, para adquirir sus deudas por importes que rondan el 20%-30% de su valor nominal, y así, tratar de recobrar más adelante por el 100%. Pongo un ejemplo muy simple y ficticio para ayudar a entenderlo:
Yo, Banco X, tengo una cartera de activos tóxicos (¿viviendas?) por importe de 100 millones de euros (¿Podrían ser…100 mil millones de euros?). Son unos activos que me obligan a destinar una ingente cantidad de dinero, en concepto de provisión, para cubrir cualquier imprevisto, lo que hace que mi beneficio caiga, y mis recursos, los cuales son muy escasos, también.
De repente, me llega una oferta de un Fondo X, el cuál me ofrece, por el total de mis deudas (los 100 millones de €), tan sólo 20 millones de €. Para mí, el venderlo a ese precio, tiene dos ventajas; primero, puedo sacar de mi balance esos activos tóxicos, con las consiguientes provisiones, recuperando toda esa cantidad de dinero inmovilizada hasta ahora. Segundo, no voy a cobrar los 100 millones de €, pero me aseguro cobrar 20 millones €, y como se suele decir, “más vale pájaro en mano…”.
No sólo actúan con entidades financieras, también con Estados en crisis. Se hicieron muy famosos con la crisis en Argentina en 2000-2001, y, para que nos hagamos una idea del volumen de dinero que gestionan, hoy en día tienen cerca de 7.000 millones € de deuda griega…
Una vez leído y entendido cuál es, simplificadamente, el proceso, podemos empezar a posicionarnos en una opinión que puede ser, como siempre, a favor o en contra de estos fondos especulativos.
Buitres, ¿malos o buenos?
Por tanto, lo que habría que juzgar es la ética de la actividad de estos fondos.
Clara está la cuestión de que, la base del modelo de negocio de estos fondos, reside en la capacidad de esperar y “sobrevolar” entidades y países al borde de la quiebra, para, una vez debilitados al máximo, realizar una oferta difícilmente rechazable, aprovechándose de la poca capacidad de reacción en esos delicados momentos.
Pero, ¿estos fondos están presentes también en España? Por supuesto. Es más, me atrevería a decir que van a ser actores principales en la resolución del problema bancario, y por ende, inmobiliario de este país.
En realidad, lo “único” que están haciendo es comprar, a precios de saldo, la deuda que otros organismos puedan tener, asumiendo, por tanto, el riesgo de que los deudores no salden sus cuentas.
Así, si intentamos mantenernos al margen de esa cuestión ética y/o moral de “aprovecharse” del más débil, se podría decir que, probablemente, estos fondos también podrían estar echando una mano a dichas entidades debilitadas, ayudándolas a desprenderse de carteras de morosos, deudores…a cambio de dinero, el cual, a pesar de ser muy escaso, puede salvar a corto plazo a dichas empresas de una quiebra inminente.
Fondos buitres y su relación con España

En España, estamos sufriendo la resaca de una crisis inmobiliaria que nos ha explotado, como era de esperar, y que, hasta ahora, no se ha sabido gestionar.
Venimos observando, desde hace relativamente poco tiempo, diferentes iniciativas por parte del Gobierno, como obligar a provisionar el 50% de los activos tóxicos (crédito inmobiliario), con el fin de minimizar el riesgo de las entidades ante posibles impagos.
Así mismo, se está dando vueltas a la creación de un banco malo, que no sería más que aglutinar bajo una Sociedad diferente todos los activos tóxicos de los bancos buenos. Una vez aglutinados, se procedería a vender esos activos en el mercado.
La cuestión es, ¿quién es el mercado? Probablemente, un actor principal en este mercado sean los propios fondos buitres. El problema es que estos fondos están exigiendo unos descuentos no de un 50%, sino de un 70%, lo que probablemente tire los precios de los inmuebles en el mercado.
Por tanto, ¿son los fondos buitres una solución? Cada uno tendrá una idea y opinión diferente. Pero, como siempre defiendo, la realidad es la realidad, y, si bien es cierto que la actuación podría catalogarse de inmoral, al aprovecharse de la debilidad de otros para “sacar tajada”, también puede solucionar otros temas, por ejemplo, obligar a reducir los precios de los inmuebles, con lo que empezaría a reactivarse el mercado inmobiliario…
Cada uno que saque sus propias conclusiones.
TAGS