Daniel Claros
Madrid, Spain

No tengo nada de especial. Amor por mi trabajo, las finanzas y los mercados. Pasión por el deporte, el triatlón. Y encantado de expresar mis pensamientos y mis inquietudes en un blog diferente, donde se mezclan dos mundos aparentemente distintos, pero que guardan historias comunes de superación, organización, motivación y ganas de pasarlo bien... Tomen asiento y disfruten.

Redes sociales
¡Sígueme fácilmente en Feedly!
follow us in feedly
También colaboro en:
¿Quieres estar al día?

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad
    Economía

    ¡Sí hay dinero para emprender!

    By on 25 marzo, 2012

    Dicen que los momentos de crisis son los mejores para emprender nuevos proyectos, aunque en la sociedad se tenga un concepto totalmente contrario. Ciertamente, en momentos como la actual coyuntura en la que nos encontramos, se podría decir que se produce una igualación de fuerzas; por un lado, las empresas que están en acción tratan de sobrevivir (las que sobreviven), mientras que, por otro lado, nuevas empresas nacen con el objetivo de poder competir con las que ya están presentes, pero deterioradas.

    Otro problema con el que podemos encontrarnos a la hora de emprender un proyecto es la financiación (¡quizá el principal problema!). Tradicionalmente contábamos con la financiación bancaria, a priori, la única existente…pero nada más lejos de la realidad.

    Los bancos bastante tienen con sobrevivir, por lo tanto esa opción está totalmente descartada hoy en día.

    Así que la pregunta es, ¿qué otras opciones existen? Explico brevemente el proceso lógico para financiar un proyecto nuevo (actualmente y tan de moda en nuestro vocabulario, «start-up»):

    • Friends & Family: efectivamente, el primer paso lógico para financiar cualquier proyecto es acudir a nuestro circulo familiar y de amistades. Será más fácil convencer a estas personas para que inviertan una pequeña parte en nuestro proyecto, a coste prácticamente cero, gracias a la fe infinita que tienen en nosotros…
    • Business Angels: se suele entender por business angel como aquellas personas que suelen invertir en proyectos en sus fases iniciales, importes aproximados de 100M €- 200M €. La diferencia con los F&F, es que los BA suelen ser personas que ya han emprendido proyectos anteriormente, que suelen tener un conocimiento más profundo del mercado en el que se quiere entrar, y además de know-how, pueden aportar contactos muy valiosos que serán imprescindibles para comenzar a trabajar.  No suelen querer participaciones importantes sobre nuestra sociedad, y suelen recuperar su inversión(lo que se conoce como ventana de salida), en un plazo aproximado de tres años.
    • Capital Riesgo (Private Equity): una vez que tenemos un proyecto claro, operativo, y que se ha demostrado que puede ser rentable, se puede acudir a fondos o entidades de capital riesgo. Son inversores profesionales, que gestionan grandes sumas de capital, provenientes tanto de inversores privados, grandes patrimonios familiares, fondos de pensiones, etc, y que buscan proyectos atractivos, para invertir en ellos. Son cantidades más elevadas las que se pueden captar (varios millones de euros), pero como contrapartida, nos encontramos con que estos inversores sí quieren una participación importante sobre la sociedad, interviniendo en la gestión, y por tanto limitando más nuestro poder de decisión en nuestra propia empresa. La ventana de salida que suele tener el capital riesgo es de aproximadamente cinco años.

    Por lo tanto, a pesar de que se tenga la percepción de que hoy en día resulta complejo iniciar nuevos proyectos ante la falta de financiación, saber que no sólo existe la financiación bancaria.
    Eso sí, cualquier inversor va a darte la financiación basándose en dos pilares fundamentales que hay que tener en cuanta si se quiere tener éxito:

    1. Idea o modelo de negocio: tiene que ser un modelo de negocio que se demuestre que funcione, y donde el inversor pueda realmente obtener una rentabilidad por la inversión realizada.
    2. Equipo gestor: quizá es la pieza clave que buscan los inversores, sobre todo el capital riesgo, a la hora de decidir si concede financiación a un determinado proyecto.

    «Una idea mediocre, con un equipo gestor muy bueno, prácticamente asegura el éxito. Una idea muy buena, con un equipo gestor escaso, será un fracaso seguro».

    TAGS
    RELATED POSTS

    LEAVE A COMMENT

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad