Daniel Claros
Madrid, Spain

No tengo nada de especial. Amor por mi trabajo, las finanzas y los mercados. Pasión por el deporte, el triatlón. Y encantado de expresar mis pensamientos y mis inquietudes en un blog diferente, donde se mezclan dos mundos aparentemente distintos, pero que guardan historias comunes de superación, organización, motivación y ganas de pasarlo bien... Tomen asiento y disfruten.

Redes sociales
¡Sígueme fácilmente en Feedly!
follow us in feedly
También colaboro en:
¿Quieres estar al día?

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad
    Economía

    ¿Cuál es el verdadero negocio de un banco?

    By on 15 marzo, 2012
    Más 150.000 millones de euros es lo que pidieron los bancos españoles al Banco Central Europeo en la última subasta realizada a finales de Febrero. Exactamente el 21.2% del total prestado por esta entidad, ha ido destinada a la banca española.
    La gran pregunta es, ¿dónde está ese dinero?
    La idea sobre la que se sustenta esta inyección de liquidez es que pueda llegar dinero a la economía real (a empresas y familias), ya que actualmente el grifo está prácticamente seco.
    Sin embargo, si yo, “joven emprendedor”, me aproximo a una sucursal bancaria a pedir un crédito/préstamo para iniciar un negocio, la respuesta va a ser negativa.
    Entonces, ¿en qué están empleando los bancos toda esa cantidad de efectivo?
    Uno de los principales problemas de la banca es su exposición al mercado inmobiliario, lo que les está obligando a destinar una gran cantidad de recursos a dotar provisiones para cubrir sus balances, lo que a su vez conlleva una disminución considerable en la cuenta de resultados.
    Concretamente, se estima que dicha exposición sería de más de 170.000 millones de €, por lo que una inyección de liquidez de este calibre debería, cuanto menos, aligerar esas cargas.
    Sin embargo, tampoco parece que este sea el principal destino de dichos fondos.
    Carry Trade
    Lo que está ocurriendo es un fenómeno conocido en la jerga financiera como carry trade. A grandes rasgos, parece una operación sencilla de especulación pura y dura. El BCE presta dinero a cada uno de los bancos con un interés del 1%. Los bancos, en lugar de emplear ese dinero, como se ha comentado antes, usándolo como catalizador de la economía para que fluya el crédito, lo reinvierte en otros activos que les puedan dar mayor rentabilidad, como puede ser la compra de deuda española.
    De esta manera, si la rentabilidad del bono español se encontrara, por ejemplo, en el 4%, el banco estaría llevándose un margen de un 3% (4%-1%).
    Es cierto que gracias a esta operación, el Estado puede seguir emitiendo deuda, y tener las garantías de que van a existir compradores, pero no menos cierto es que, con la inyección de liquidez recibida, deberían destinar parte de esos fondos a lo que de verdad es el negocio bancario y su razón de ser, captar depósitos y prestar dinero.
    Así pues, mientras los bancos buscan maneras más rentables de subsistir y diversifican sus líneas de negocio, seguiremos a la espera de la próxima subasta del BCE a ver si de verdad se empieza a invertir el dinero en generar riqueza para el país, de manera que exista acceso al crédito.
    De todos es sabido que la especulación genera una falsa riqueza de la que luego es muy difícil recuperarse…
    TAGS
    RELATED POSTS

    LEAVE A COMMENT

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad