Daniel Claros
Madrid, Spain

No tengo nada de especial. Amor por mi trabajo, las finanzas y los mercados. Pasión por el deporte, el triatlón. Y encantado de expresar mis pensamientos y mis inquietudes en un blog diferente, donde se mezclan dos mundos aparentemente distintos, pero que guardan historias comunes de superación, organización, motivación y ganas de pasarlo bien... Tomen asiento y disfruten.

Redes sociales
¡Sígueme fácilmente en Feedly!
follow us in feedly
También colaboro en:
¿Quieres estar al día?

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad
    Economía

    Fuga de cerebros en Alemania. La entrevista

    By on 23 enero, 2014

    Mucho se ha hablado de la fuga de cerebros que está sufriendo en los últimos años España, y todos tenemos amigos o conocidos cercanos que han hecho las maletas y han buscado un mejor futuro fuera de nuestras fronteras.

    No obstante, no todas las historias son de éxito. Viendo programas como Españoles por el mundo, podemos pensar que es fácil labrarse un futuro fuera, pero la realidad es que hay mucha gente que llega a un país y se encuentra con las mismas dificultades que existen aquí, y ya sea por cuestión de idioma, dinero, porque no se han ido a la ciudad correcta, o cualquier otro motivo, tienen que acabar volviéndose ante la falta de futuro y con los sueños truncados.

    Por eso, me ha resultado interesante realizar un post en forma de entrevista a mi buen amigo del Erasmus Héctor Sánchez, quien hizo las maletas hace algo más de un año a Alemania para trabajar como consultor SAP en una multinacional, y nos puede contar, de primera mano, su propia experiencia  en el camino de la búsqueda de la felicidad que por desgracia en España nos es tan complicado lograr…

    1. ¿Qué tal Héctor? Primero de todo, y para conocer un poco tu backround, ¿cuáles son tus estudios? ¿Tienes alguna formación de posgrado?

    He estudiado Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Alcalá, cursando mi último año en Bremen como estudiante Erasmus.

    Estudios de Posgrado no tengo, aunque aquí en Alemania las carreras de 5 años (Licenciatura en España) se consideran estudios de Posgrado.

    2.  ¿Dónde trabajas actualmente? (país, ciudad…)

    Actualmente trabajo en Alemania, en una ciudad cercana a Colonia.

    3.  Alemania, ¿por qué?

    La verdad es que hay varios motivos. El primero es que viví allí ya un año de Erasmus y me encantó la experiencia, la forma de trabajar, aprender un idioma nuevo como el alemán que también supone en el futuro una gran diferenciación a nivel profesional y  la cercanía  con España, porque al estar en Europa, la vuelta a casa es relativamente fácil.

    4.  ¿Qué tipo de puesto o especialidad desarrollas? ¿Cómo encontraste la oferta de trabajo?

    Mi empresa se dedica a soluciones informáticas en la Industria del Retail, desarrollando su producto básicamente en SAP.

    Yo trabajo como consultor SAP dando calidad al desarrollo e instalándolo en los clientes.

    La oferta la encontré a través de la página web de mi universidad por un profesor alemán que había venido varias veces a Alcalá a dar conferencias.

    5.  ¿Cómo fue tu proceso de selección? Plazos, nº de entrevistas, desplazamientos…

    Enviamos el currículum unas 100 personas. A 35, nos hicieron una llamada telefónica desde Alemania para evaluar nuestro nivel de inglés y luego hicimos una entrevista en Madrid durante 2 días. Por último, la entrevista final, en Alemania.

    En mi caso, mi año de Erasmus en Bremen fue totalmente decisivo.

    El proceso de selección duró en total unos cuatro meses.

    6.  En relación al idioma, allí no te han “regalado” nada. ¿qué compromisos has adquirido con tu empresa en relación al aprendizaje del alemán? ¿Es difícil aprender alemán? ¿sientes presión?

    En mi caso,  el alemán es una herramienta  imprescindible para trabajar, ya que parte de mi trabajo se desarrolla directamente con el cliente. Es una cosa que la empresa me dejó clara desde el primer momento.

    De octubre a junio del año pasado, la empresa nos puso un curso 3 días por semana de 18.00 a 21.00, y este mes de noviembre estuvimos haciendo un intensivo de alemán 5 horas diarias.

    La verdad es que no te das cuenta de la complejidad del alemán hasta que lo estudias,

    pero bueno, a mí personalmente me gusta mucho aprender idiomas y es muy gratificante ver como cada día vas mejorando un poco y te vas comunicando mejor con los compañeros.

    Respecto a la presión, si que existe presión respecto a este tema, pero me siento bastante cómodo con ella y aunque mis compañeros me exigen mucho también me ayudan mucho con el idioma y la gente en general agradece mucho que tú hagas el esfuerzo de aprender alemán.

    7.  Coméntame un poco cuál ha sido tu experiencia laboral, primero aquí en España, y actualmente en Alemania.

    En España trabaje 2 años (por supuesto como becario), primero en la oficina de Relaciones Internacionales de mi universidad, que me vino muy bien para terminar de afianzar mi conocimiento de inglés, y luego en una empresa de Publicidad, en la que vi que no estaba aprendiendo demasiado. Con un futuro incierto,  a los 6 meses decidí no continuar para centrarme en buscar algo fuera. En su momento fue una decisión difícil, ya que rechazar una beca en España hoy en día es complicado, pero poco después me salió la oportunidad de venir aquí y todo salió bien.

    La verdad es que el cambio fue enorme, en Alemania desde el primer momento me dieron responsabilidad y margen para aprender qué era exactamente lo que estaba buscando.

    Pero sin duda, lo que más me ha sorprendido es que  aquí valoran el esfuerzo de una carrera universitaria, y te tratan desde el primer momento como un profesional, situación que no he sentido en España.

    8.  ¿Qué piensas de la fuga de cerebros que se lleva dando en España desde hace varios años?

    La verdad es que es una situación bastante triste, que tanta gente  preparada  se marche es una terrible noticia. Se ha hecho un gran desembolso en nuestra educación para que otros países la disfruten, aunque ahora mismo, y siendo realista, el estado español nos prefiere fuera para que bajemos la tasa de desempleo y maquillar los datos… solo hay que echar un vistazo a  todas las medidas restrictivas que se están imponiendo para regresar al país. Más que atraer el talento a nuestro país, se está consiguiendo que huya. Da miedo pensar en las consecuencias que tendrá esto en el futuro.

    En mi opinión, toda esta situación viene generada por un problema del modelo universitario español. Creo que existen demasiadas plazas, se forma demasiada gente, y que la  formación profesional tiene una imagen totalmente degradada.

    Todos los años formamos un montón de profesionales (ingenieros, periodistas, arquitectos, profesores…) que nuestro mercado laboral es incapaz de absorber,  con el triste resultado de que muchísima gente con una carrera universitaria tenga que elegir entre el subempleo, trabajar en unas condiciones precarias o emigrar.

    Bajo mi punto de vista, el futuro tiene que ir encaminado en esa dirección, menos universidad y más formación profesional, que es cómo funciona el modelo alemán.

    9. Yo siempre he defendido que las cosas hay que hacerlas bien desde el principio, y creo que tú lo estás haciendo realmente bien, ¿Crees que la gente que se va fuera a “buscarse la vida”, sin ningún tipo de contrato desde España, hace lo correcto?

    Bueno, creo que este es un tema complicado.

    Por supuesto que para cualquier persona que quiere salir de España, la primera opción es hacerlo con un contrato ya firmado, pero no siempre es tan fácil.

    Sin un inglés medio-alto real, es prácticamente imposible que te cojan en ningún sitio y aun sabiéndolo es difícil.

    Por eso, la opción de irse a Inglaterra a trabajar de “lo que sea para aprender Inglés” no es descartable y puede abrir muchas puertas en el futuro. El problema quizás es la sobre saturación de gente haciendo eso. Es bien conocido por todos que Inglaterra está lleno de jóvenes españoles, italianos, polacos, buscando cualquier cosa…

    Irse a Alemania a buscarse la vida sin saber alemán me parece mucho más complicado, ya que el tiempo que se ha de invertir para estudiar alemán es mucho mayor que para aprender inglés.

    Sobre si hacen lo correcto o no… Partiendo de la base que cada situación personal es diferente, creo que primero se han de explotar al máximo las posibilidades de ir con un contrato ya firmado desde España. Una vez agotada esta vía, puede ser una opción perfectamente válida intentar probar suerte fuera.

    10. ¿Cómo de fácil es encontrar un trabajo acorde a nuestra formación en Alemania?

    Encontrar un trabajo aquí es difícil, y encontrar un buen trabajo lo es mucho más.

    Desde nuestro país, se tiende a vender que fuera hay trabajo de sobra, y no es tan sencillo. Salió hace un tiempo un dato de que casi dos tercios de los españoles que vinieron a Alemania a buscar trabajo, regresaron antes de un año.

    En mi opinión, hay 2 factores bastante relevantes a la hora de encontrar trabajo aquí: el nivel de alemán del que se disponga y el sector; Ingenieros y profesionales del sector sanitario están bastante demandados; el resto, lo solemos tener más complicado.

    11. En relación a los horarios, el mito que existe en España de que, por ejemplo en Alemania, a las 17.00 estás fuera… ¿cuánto hay de mito y cuánto de realidad?

    Aunque cada empresa es diferente, creo que se cumple bastante más que en España. Se lleva mucho la frase de que si no eres capaz de hacer tu trabajo en el tiempo estipulado es que no vales para ello. Pero también he de decir que aquí se trabaja de una forma mucho más efectiva que en España. Si un trabajador alemán entra a las 8:00,  a las 8:05 está a pleno rendimiento. Un descanso para comer de media hora, sin perder demasiado el tiempo, y vuelta al trabajo.

    En España creo que la cultura es diferente, quizás se pierde más el tiempo y se echan muchas horas de más para aparentar que se tiene mucho que hacer (por supuesto también depende del sitio).

    12. Imagino que conocerás muchos españoles que están en tu situación, ¿Qué puntos en común compartes con ellos? ¿Qué crees que han hecho para que hayáis encontrado un trabajo con éxito?

    Interpreto que con éxito te refieres a un trabajo relacionado con lo estudiado.

    Bueno, yo diría, en este punto, que quizás el nexo en común es que venían con un contrato firmado desde España, e inglés.

    Generalmente una empresa que necesita gente internacional lo busca en sus respectivos países. Pero también conozco gente que también le ha ido bien buscado desde el propio país… es difícil homogenizar en estos casos.

    13. Es cierto que está muy complicada la situación laboral en España, y también conozco personalmente gente que no ha tenido todo el éxito que hubieran deseado tener en sus periplos extranjeros en busca de un futuro laboral mejor, pero, ¿cuál es tu opinión sobre la suerte de encontrar trabajo? ¿crees en la suerte o en el trabajo y esfuerzo?

    Considero que una combinación de los 2, pero con matices.

    Primero, es necesario hacer un gran esfuerzo, y a partir de eso, es necesario un punto de buena suerte. Sin duda algo de suerte (o un buen contacto) es esencial a la hora de buscar un trabajo.

    Un buen amigo mío siempre me dice que buscar un trabajo debe ser un trabajo, y la verdad es que me siento  bastante identificado con esa idea.

    Yo te puedo contar mi experiencia:

    Yo le dedicaba 7-8 horas diarias a la búsqueda;  linkedin, foros, conocidos, becas, másteres, buscadores de empleo, candidatura espontanea… ¡Hoy en día, los recursos que nos ofrece internet, son ilimitados! Desde que empecé a buscar trabajo fuera, mandé una media de 40-50 currículums diarios. Alemania, Emiratos Árabes, Francia, Inglaterra…hasta que un día me llegó una buena oportunidad y tuve buena suerte.

    14. ¿Qué consejos les darías a todas las personas, recién licenciados, o que recientemente han perdido su puesto de trabajo y no encuentran nada, para poder hacer las maletas y tener éxito en Alemania?

    Dar consejos siempre es complicado… yo diría que quizás lo más importante es el conocimiento de alemán. Sobre Alemania, existe el mito de que todo el mundo habla inglés que no es para nada cierto. Para trabajar aquí, tener un buen nivel de alemán es imprescindible.

    15. ¿Te arrepientes de haberte ido? ¿tienes pensado volver a España?

    Para nada, tanto profesional como personalmente ha sido la mejor decisión de mi vida.

    A medio plazo no, aquí estoy contento, pero claro, se echa mucho de menos estar en casa, la familia, los amigos, el ambiente en la calle… ¡Seguro que volveré!

    Muchas gracias por todo Héctor, espero que tu experiencia y consejos puedan servir de pequeña guía a futuros exportadores de talento y que puedan lograr el éxito que aquí se les niega una y otra vez…

     

    TAGS
    RELATED POSTS

    LEAVE A COMMENT

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad