Economía
¿Qué es el índice Big Mac? Y no hablamos de comer…
Hay investigaciones que, aun sin tener una base científica sólida, pueden explicar de una manera muy clara el comportamiento o la situación económica de un país. Es el caso del índice Big Mac.
¿Cuántos de vosotros, al ir de vacaciones a un país, no os fijáis (por aquello de comparar con España), cuánto vale una hamburguesa en el McDonald? Y es que la globalización implica, entre otras cosas, la posibilidad de comparar.
¿Por qué en Suiza un menú en el McDonald vale más de 12 euros, y en España ronda los 7-8 euros? ¿Podemos usar esta comparación para medir, de una manera más o menos aproximada, el nivel de vida de un lugar? ¿Podemos saber si una moneda está sobrevalorada, o depreciada, respecto al dólar (por poner un ejemplo)?
Las respuestas a estas preguntas es lo que se trata de explicar a través de este índice, que vamos a definir a continuación.
¿QUÉ ES EL ÍNDICE BIG MAC?
El Índice Big Mac es un referente económico creado por la revista The Economist en 1986, con el objetivo de elaborar un índice mediante el cual se pudiera comparar el coste de la vida entre los países a la vez que medir la capacidad de gasto de sus habitantes.
Este índice está basado en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA).
¿QUÉ EXPLICA LA TEORÍA DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO (PPA)?
Básicamente, lo que se pretende explicar es que el tipo de cambio de una moneda debe igualar el precio de una canasta de bienes o servicios en diferentes naciones. En este caso, esa canasta de bienes y servicios se simplifica con una hamburguesa, ya que, como hemos comentado anteriormente, es una referencia global que todos podemos observar con cierta facilidad.
Vamos a verlo con un ejemplo:
En enero de 2017, el precio de un Big Mac en la Zona Euro es de 3,88 euros. Ahora bien, si lo comparamos con el resto de países, vamos a ver grandes diferencias.
Por ejemplo, y por seguir con el ejemplo de Suiza, vemos como esa misma hamburguesa, en Suiza vale 6,07 euros, es decir, un 56,3% más cara.
En EEUU, por ejemplo, vale 4,83 euros, un 24,6% más cara.
¿Qué quiere decir eso?
Con el índice Big Mac, lo que se trata de explicar es que, en el caso de estos ejemplos, el euro estaría depreciado con respecto al franco suizo y al dólar americano.
Entonces, ¿es el índice Big Mac sinónimo de nivel de vida? Pues si nos fijamos un poco más en el gráfico, vemos que países como Brasil y Venezuela tienen un coste de hamburguesa bastante mayor que la Zona Euro, por lo que sería discutible si el nivel de vida en estos países es mayor que en la Zona Euro.
Por tanto, si bien es cierto que, de un modo más o menos general, el índice Big Mac podría explicar de una manera aproximada el nivel de vida de un país, sería temerario ser taxativo en este punto.
Lo que si podríamos asegurar es que, aunque de una manera no muy comprensible, tanto el bolívar venezolano como el real brasileño estarían sobrevaloradas con respecto al euro (e incluso respecto al dólar).
Así pues, no deja de ser interesante conocer este índice, publicado por la revista The Economist semestralmente, y esperado por un gran número de analistas financieros que lo utilizan como unidad de referencia para sus valoraciones.
A continuación os dejo un entretenido víde de Visualpolitik, explicando de una manera más gráfica lo que os acabo de contar 🙂