Economía
¿Qué puede suponer la nueva bajada de tipos de interés del Banco Central Europeo? Lo que quiere Draghi…
El jueves 5 de junio de 2014 pasó lo que tenía que pasar. Se llevaba mucho tiempo esperando, y al final llegó. Desde Fráncfort, ciudad en la que actualmente me encuentro trabajando, Mario Draghi daba la noticia. Los tipos de interés bajaban del 0,25% al 0,15%.
Mucha gente se estaba preguntando por qué tanta demora en una decisión que estaba “cantada” desde hacía tiempo. La economía, aunque parece que poco a poco se está recuperando, sigue en la UVI, necesitando de un pulmón extra que le ayude a llegar a la meta.
Pero, bajo mi punto de vista, Draghi está siendo inteligente. A diferencia de EEUU, en donde la FED lleva inyectando dinero a espuertas desde hace algunos años, manteniendo el dólar artificialmente bajo, el BCE está sabiendo gestionar bien los tiempos, algo clave para mí.
Es más, el BCE sigue teniendo margen de maniobra, algo que prácticamente es inexistente al otro lado del Atlántico.
¿Qué consecuencias tiene la bajada de tipos?
Para que todos nos podamos hacer una idea de la magnitud de la decisión tomada, y de una manera resumida y sencilla, algunas de las consecuencias podrían ser:
- Bajada de los tipos de interés en los depósitos. El tipo de interés lo podemos definir como el precio del dinero. Es decir, lo que nos cuesta pedir dinero prestado, y lo que nos van a pagar por prestar dinero. Por tanto, la bajada de los tipos de interés, desde el punto de vista del ahorrador, supondrá que el banco nos va a dar menos dinero por dejar nuestros ahorros en sus oficinas.
- Bajada del coste de los préstamos y de las hipotecas. La otra cara de la moneda es cuando pedimos dinero al banco, ya sea para un préstamo, para una hipoteca, etc. En este caso, la bajada de tipos significará un respiro en cuanto a los tipos de interés a pagar, de manera que, a priori, debería ser más barato pedir dinero prestado al banco.
- Subidas en las Bolsas. Esta consecuencia tiene una relación directa con los anteriores puntos. Resulta lógico que, mientras los bancos ofrezcan bajas rentabilidades por depositar nuestro dinero en sus arcas, los inversores busquen otras alternativas más rentables donde invertir su dinero. Por tanto, es previsible que las Bolsas reflejen subidas interesantes en sus índices. Además, históricamente ha sido así, dándose una relación inversamente proporcional, ante bajadas en tipos de interés, se suelen dar subidas generalizadas en los índices bursátiles.
- Bajada en el valor de cotización del euro. Bajo mi punto de vista, otra consecuencia muy importante es la presumible bajada en la cotización del euro. La bajada del tipo de interés supone una bajada del valor del euro, equiparándose algo más al valor de cotización del dólar. Esto es muy positivo, ya que, como estamos observando, las empresas están basando casi toda su facturación en el comercio exterior, es decir, en las exportaciones. Por lo tanto, un euro más barato ayudará aún más a potenciar esta vía, siendo más barato para ellas vender fuera, y por lo tanto, aumentar la actividad comercial y su facturación. De hecho, es lo que venía haciendo EEUU con sus ingentes inyecciones de liquidez en el mercado, de manera que el dólar cotiza a precios artificialmente bajos, fomentando su actividad exterior.
- Fin al carry trade y posible incremento de financiación. Como comenté en un post anterior, ¿cuál es el verdadero negocio de un banco?, el carry trade ha sido una de las líneas de negocio bancario más importante en estos últimos tiempos. La fórmula es sencilla, los bancos obtenían del BCE dinero a un coste casi nulo, y lo invertían en deuda soberana, con más rentabilidad (en vez de prestar ese dinero a las empresas y/o particulares). Así se beneficiaban del diferencial entre una operación y otra. Ahora, el BCE ha introducido una novedad, y es una penalización del 0,10% a todos los bancos que no destinen los fondos prestados por el BCE a conceder préstamos a particulares y PYMES, por lo que parece que el carry trade va a dejar de ser una actividad rentable. Por tanto, es previsible que comience a fluir el dinero hacia particulares y PYMES, con el consiguiente incremente de consumo e inversión, y por tanto una potencial reactivación de la economía. Además, ahora que la prima de riesgo es baja, no parece necesario que los bancos tengan que seguir comprando deuda soberana (no hay que olvidar que gracias a los bancos, España se ha podido seguir financiando…).
- Incremento de la inflación. El objetivo principal del Banco Central Europeo (BCE), es controlar la inflación, tanto si es creciente, como si es decreciente (deflación). Ahora mismo, estamos en un período de posible deflación, es decir, bajada generalizada de precios. Esto, a nivel particular, puede resultar positivo, pues supone que es más barato adquirir artículos en el mercado. Sin embargo, y aquí es donde está el peligro, la deflación supone precios más bajos, por lo tanto, el margen de las empresas se reduce (a no ser que encuentren la manera de abaratar costes), la cifra de negocios se ve también reducida, y a la larga supone disminución de la actividad empresarial , despidos… Por tanto, el BCE ha tomado nota, y ha visto que era el momento oportuno de bajar los tipos de interés, lo que supone mayor circulación del dinero, y por lo tanto, previsible subida de la inflación, hasta llegar al entorno del 2%, nivel que el BCE considera óptimo para la economía.
Así pues, podemos ver cómo, de una simple decisión de bajar un 0,10% los tipos de interés, pueden derivarse un sinfín de posibilidades que afecten a la actividad económica. No obstante, creo que la decisión, aunque quizá se podría haber tomado antes, va a ser muy positiva en un futuro próximo.
Y lo que es mejor, aún hay margen de maniobra, ya que se puede llegar a tipos del 0%. Nunca antes un 0 podía suponer tantos beneficios…
Os dejo este didáctico vídeo, en el que se explica como afecta una bajada de interés a nuestra economía real. El ejemplo es de la televisión colombiana, si sustituimos el Banco de La República por el Banco Central Europeo, podremos entender fácilmente la idea.
Jorge
Estimado Daniel, te felicito por tu blog.
Un saludo.
Daniel
Muchísimas gracias Jorge,
Siempre es de agradecer cualquier comentario de apoyo y/o crítica constructiva!
Un saludo!
Paco
Sé que éste post es de junio, y hablo desde la ventaja de opinar unos meses despues pero allá voy:
1 ¿ de verdad crees que la decisión supone algo significativamente positivo si se ha bajado los tipos desde el 5% hasta el 0,25% y no ha resultado?
2- Que suban las bolsas no es ni bueno ni malo para la «economía real».
3- La financiación no va a aumentar por que le cobres a los bancos si no prestan dinero. Simplemente no pediran dinero al BCE, pero los bancos no van a prestar si «no hay demanda solvente».
4- Lo de que baje el euro es bueno para las empresas exportadoras… bueno es algo tan dificil de predecir que nadie se pone de acuerdo. La teoría dice que si, pero en la práctica se comprueba que no existe relación. Una empresa es competitiva independientemente de la depreciación de su moneda. Si depreciando fuera bueno para las exportaciones, Venezuela y Argentina serían los países mas ricos del mundo, y no es que lo sean precisamente. Ademas, al depreciar la moneda, cuesta más las importaciones de petróleo, por ejemplo, con lo que eso conlleva.
5- Lo de bajada de las hipotecas… cuando vuelvan a subir los tipos de interés, veremos cuantas familias pueden hacer frente a que su hipoteca pase de un 3% (euribor +2,5) al 5,5% con el euribor en 3.
Mi opinión es que no hay que actuar en la política monetaria. La inflacción y deflacción son consecuencias, no causas. Hay que ir a las causas, y las causas son la imponente deuda, el alto esfuerzo fiscal, el gigantesco estado que tenemos en España, etc.. sin entrar en otros factores culturales y sociales.
Daniel
Muy buenas Paco,
Primero de todo, agradecerte el tiempo empleado para comentar el post, ¡independientemente de la fecha de publicación! Todos las opiniones son enriquecedoras.
Voy a intentar responderte punto por punto:
1) El matiz de «significativamente positivo» que haces me parece una puntualización importante. Comparto tu opinión de que parece que no ha ayudado demasiado la bajada de los tipos de interés, pero a la vez me planteo otra pregunta, con las tasas de paro que tenemos, la casi imposibilidad de hacer frente a las hipotecas aún con los tipos actuales, la deflación que tenemos (incluso con tipos de casi el 0%), ¿qué habría pasado si hubiéramos mantenido el 5%? Igual bastante peor de como estamos ahora … ¡y mira que es complicado!
2) Estoy de acuerdo contigo, para la economía real es indiferente la marcha de las bolsas. No obstante, se suele decir que las bolsas anticipan los ciclos económicos, por lo que, aunque sea desde un punto de vista meramente informativo, bajo mi punto de vista, siempre es bueno que las bolsas suban.
3) Efectivamente, no existe una relación directamente proporcional entre el hecho de pedir dinero al BCE y el incremento de préstamos. Este punto lo veo más como una penalización, con aras de que el dinero que realmente presta el BCE (y que necesitan los bancos, no hay que olvidar que con ese dinero se ha comprado mucha deuda soberana), vaya destinado a incrementar en la medida de lo posible la liquidez de empresas y particulares.
4)Ahora que comentas lo del petróleo, vemos como actualmente está influyendo el tipo de cambio en los precios de los carburantes. Es cierto que si una empresa es competitiva, lo será independientemente del tipo de cambio, y así debe seguir siendo. Pero si que puedo afirmar (porque lo veo a menudo en mi trabajo diario), que el tipo de cambio puede afectar mucho a la cuenta de resultados de una empresa multinacional.
5) Totalmente de acuerdo. En mi post ¿COMPRAR O ALQUILAR? UNA DECISIÓN QUE CONDICIONARÁ EL RESTO DE TU VIDA… , dejo bastante claro cual es mi punto de vista al respecto, y el por qué no soy partidario de hipotecarse actualmente.
Y respecto al último párrafo…¡totalmente de acuerdo! La política monetaria es sólo una política que trata de suavizar y/o corregir las consecuencias de las decisiones tomadas por otro tipo de políticos menos diestros en la materia…
Un saludo!