Daniel Claros
Madrid, Spain

No tengo nada de especial. Amor por mi trabajo, las finanzas y los mercados. Pasión por el deporte, el triatlón. Y encantado de expresar mis pensamientos y mis inquietudes en un blog diferente, donde se mezclan dos mundos aparentemente distintos, pero que guardan historias comunes de superación, organización, motivación y ganas de pasarlo bien... Tomen asiento y disfruten.

Redes sociales
¡Sígueme fácilmente en Feedly!
follow us in feedly
También colaboro en:
¿Quieres estar al día?

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad
    petroleo
    Economía

    Crisis del petróleo. El nuevo Juego de Tronos.

    By on 11 diciembre, 2014

    Juego de tronos. Así podríamos calificar la guerra por el liderazgo que se está produciendo en las últimas semanas  en el sector petrolífero mundial.

    El martes 02 de diciembre de 2014 el barril Brent, la referencia del petróleo en Europa, tocó mínimos de cinco años, acumulando un desplome del 42 % desde máximos.

    La pregunta sería, ¿qué está pasando en el sector del crudo mundial?

    Arabia Saudí es, hoy en día, el mayor productor de petróleo del mundo, bombeando alrededor de un tercio del petróleo de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), organización en la cual encontramos, entre otros, a Kuwait, Emiratos Árabes, Venezuela, Irán y la anteriormente mencionada Arabia Saudí.

    Por otro lado tenemos a EEUU, otro productor mundial que a finales de este año podría arrebatar a la propia Arabia Saudí ese privilegiado puesto.

    Sin embargo, los métodos de extracción de crudo difieren entre ambas  potencias, y esto podría estar siendo uno  de los principales motivos de la guerra de precios en la que está inmerso el sector.

    EEUU está llegando a ser capaz de autoabastecerse gracias a un método de extracción de crudo conocido como fracking, y esto a algunos países exportadores como Arabia Saudí no está gustando demasiado…

    ¿Qué es el fracking?

    Fracking

    Es una novedosa técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales, y  puede estar resultando ser una de las primeras causas de esta batalla por el poder del crudo mundial.

    Este sistema consiste en realizar perforaciones de rocas a grandes profundidades, en donde se inyectan altas presiones de agua y químicos que destruyen estas rocas para liberar el llamado gas y petróleo de esquisto o shale and oil gas, el cual, a diferencia del hidrocarburo que se extrae de manera regular, no ha migrado aún a las trampas petrolíferas, en donde se acumula a altas presiones las que se liberan cuando se realiza la perforación.

    Por tanto, la generalización de este sistema de extracción de crudo por parte de EEUU (a los que se podría sumar Argentina y otros países), podría suponer el comienzo del autoabastecimiento, y el fin de las exportaciones de petróleo por parte de los países productores, algo que van a intentar evitar a toda costa, aunque sea a costa de “tirar” los precios del petróleo para que deje de ser rentable el uso del fracking.

    Por otro lado, no solo los bajos precios pueden entorpecer las ansias americanas de ser autosuficiente en lo que a petróleo se refiere (de lo poco que le debe quedar para dominar aún más el mundo…), sino que dentro de la propia OPEP, hay países que están sufriendo con esta bajada de precios. Véase el caso de Venezuela, país miembro de la OPEP. Si ya su economía está en una delicada situación, ahora se puede acentuar más su crisis debido a que no puede soportar unos precios tan bajos del crudo, ya que el costo de extracción haría que no fuera rentable, y recordemos que el petróleo ( oro líquido como otros lo llaman), es una de las principales fuentes de ingresos que tienen…

    También en esta situación se encontrarían países como Nigeria, Rusia, Irán, etc., países a los que estos precios tan bajos no les está haciendo demasiada gracia.

    Y hablando de precios bajos… ¿el consumidor final está notando esta bajada tan acusada de los precios?

    Muchos habréis oído lo que se conoce como el efecto cohete y pluma (sí, a los economistas les gusta poner nombres a lo extraño…), y consiste en que cuando el precio del petróleo sube, la gasolina y el gasóleo suben muy rápidamente (como un cohete). Sin embargo, cuando el precio del petróleo cae, los precios en los carburantes no caen en la misma proporción, sino que caen mucho más suavemente (como una pluma). Y eso es lo que está ocurriendo ahora.

    Para que todos lo podamos entender mejor y de una manera más amena, adjunto una entrevista muy  entretenida que realizan en la televisión vasca al Secretario General de la Asociación de Empresarios de Automoción, intentando explicar el por qué los carburantes no bajan tan rápido como así lo hace el petróleo…

    Preveo un período más o menos largo de precios bajos, lo que a un país como España le vendría “de perlas”. Combustible, a priori, más barato, bajada del IPC, subidas % del PIB… beneficios que para un país importador como el nuestro vendrían muy bien. El peligro, la posible inestabilidad a nivel mundial que el preciado oro líquido pueda provocar…

    TAGS
    RELATED POSTS
    4 Comments
    1. Responder

      Diego Quintero Martín

      23 diciembre, 2014

      Estoy de acuerdo contigo, Daniel. Creo que es una estrategia de la OPEP, e incluso pueden estar implicados los EEUU para hundir en este caso a Rusia y Venezuela. En todo caso es pura estrategia político-económica.

      Precisamente estoy leyendo un antiguo libro EL DESAFÍO MUNDIAL de Servsan Schreiber de 1.980 (autor también del «Desafío Americano») sobre la creación de la OPEP, y en la que entre otros temas narra el doble juego de los EEUU con Arabia e Irán , de forma que prometía a Arabia influir cerca del Sha para que no subiera el precio del petróleo, mientras le dejaba al monarca iraní las manos libres, porque era la única forma para pagar las enormes cantidades de armamento adquiridos en los Estados Unidos, y que tanto le interesaba a éstos en suministrar para asegurar su posición estratégica en le Golfo.

      • Responder

        Daniel

        24 diciembre, 2014

        Totalmente de acuerdo Diego, el petróleo siempre ha sido el motor de la política internacional, y esta vez no va a ser diferente. El tiempo dirá cuales serán las consecuencias de esta bajada de precios…

        Por cierto, me apunto ese libro 😉

        ¡Muchas gracias por el comentario Diego!

        Un saludo,

    2. Responder

      frances

      18 abril, 2016

      Excelente análisis, no conocía la operativa del fraking, «Petróleo y gas atrapado entre las rocas y que luego cae en la trampa de las bolsas de petróleo para su extraccíon.»
      Sin duda el juego geopolitico en danza es una guerra por debilitar a los nuevos productores, y naciones adversas a los intereses de quien domina el mercado.
      Creo que esa estrategia, se topa con los potentes mercados financieros que soportan las fuertes inversiones en las compañías de fraking americanas, creo que Arabia Saudí esta en un guerra díficil de superar, y ahora mismo esta atrapada en su propia estrategia.

      Por otro lado el estancamiento de los países importadores de petróleo, UE, EEUU, (Aunque sea autosuficiente) y Japón ha provocado el desplome de las exportaciones de China, principal consumidor de materias primas, incluido el petróleo…hundiendo los países emergentes que dependen de la demanda occidental.
      Vamos a un escenario de estancamiento, especulación de las materias primas, combustible con precios altos, soportados por los carteles de empresas que comercian con el petroleo. En fin, felicitarle por su excelente artículo. Saludos.

      • Responder

        Daniel Claros

        19 abril, 2016

        Primero de todo, muchas gracias por el comentario, siempre son de agradecer 🙂

        Como bien comenta, estamos en un juego geopolítico que no tiene aparente solución en el corto plazo. El artículo lo escribí hace un año y medio, y seguimos de actualidad.
        Efectivamente, Arabia Saudí está en una situación complicada, pero dentro de los países productores, es el que mayores reservas de petróleo tiene, y el que debería aguantar esta situación durante más tiempo (hasta expulsar a EEUU del mercado, por ejemplo).

        Más complicado lo tiene EAU, por ejemplo, y por eso están destinando ingentes cantidades de dinero a desarrollar sus ciudades e incentivar el turismo.
        Se están anticipando a un futuro en el que el petróleo puede dejar de ser el oro líquido tal y como lo conocemos hoy…

        ¡Veremos como continúan los acontecimientos!

        Reitero mi agradecimiento por el comentario y la aportación,

        Un saludo,

        Daniel Claros

    LEAVE A COMMENT

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad