Deporte y Salud
Beneficios del deporte en la empresa. Cómo ser más productivo.
Son indudables los beneficios que una vida sana tiene a la hora de enfrentarnos a los problemas de nuestro día a día.
Por este motivo, en los últimos años estamos viviendo un boom deportivo que, por otro lado, resulta una muy buena noticia, siempre que se haga con sentido común. Primero empezó la fiebre del running, siendo la maratón el máximo exponente de este deporte. Ahora está muy de moda el triatlón, siendo el Ironman una de las pruebas más cotizadas, pero mucho más exigente que una maratón (no olvidemos que un Ironman lleva una maratón implícita, además de 180 km de bicicleta y 3,9 km de natación).
Si nos ponemos a cotillear en Instagram, vemos que las personas vinculadas al mundo del deporte de resistencia soportan un gran número de followers. Y, si vemos el número de famosos que desean participar en maratones como las de Nueva York o Londres, vemos que todos quieren estar ahí. Recordemos como David Muñoz (DiverXO) llegó a ofrecer 2.500 euros por un dorsal.
Ahora bien, dejando a un lado el postureo existente en estas disciplinas, siempre me ha resultado interesante la vinculación entre deporte de resistencia y alta dirección empresarial. Como se puede deducir a lo largo de mi blog, el mundo del deporte y el mundo financiero y empresarial están muy vinculados, a pesar de lo que se pueda llegar a pensar.
Está demostrado que hacer deporte produce más endorfinas, la hormona de la felicidad. Esto hace que tus neuronas estén más saludables, gocen de más energía, a la vez que ayuda a relajarse y mejorar la memoria.
Así mismo, las endorfinas contribuyen al buen humor, para mí, uno de los elementos clave a la hora de trabajar en equipo y bajo presión. Uno siempre quiere compartir estrés y trabajo (y éxitos), con gente agradable. Según Ángel Serrano, director general del grupo inmobiliario Aguirre Newman y corredor de maratón, “son claros los beneficios del buen humor en el trabajo. Nos comunicamos mejor, participamos y sonreímos más y hay un deseo mayor por parte de los que nos rodean de trabajar con nosotros”. Además añade: “Los beneficios del ejercicio ante el estrés son muy claros, al disminuir los niveles de las hormonas que lo provocan. En nuestro día a día, cuando nuestro cuerpo nos pide descanso, nos encontramos con dos tipos de respuesta: la primera es ir a la máquina de café, a la cajetilla de tabaco o a la nevera; la otra es relajarse y tomarse un respiro de manera tranquila y liberar el estrés de forma natural. Esta segunda respuesta se consigue haciendo ejercicio”.
Bajo mi propia experiencia, son muy pocas las personas que, trabajando un gran número de horas, practican un deporte de resistencia. Normalmente por falta de tiempo, aunque en el fondo, la mayoría de las veces es falta de motivación y organización. Y ahí es donde reside la vinculación deporte de resistencia y empresa.
Empresa y deporte invitan a aprender el uno del otro. Se trata de dos modelos muy competitivos basados en unos mismos principios: estrategia ganadora, buen equipo humano, correcta canalización de emociones, empeño (perseverancia y espíritu de sacrificio) y equilibrio entre flexibilidad y claridad de ideas.
Empresa y deporte también comparten la fijación de objetivos, el contar con una meta, para la cual necesitamos un plan de acción. Si mi objetivo es un triatlón olímpico dentro de 4 meses, tendré que programarme los entrenamientos y ser riguroso en su cumplimiento. Si mi objetivo es que mi empresa sea uno de los actores principales del mercado en los próximos 5 años, tendré que elaborar un plan de acción con los objetivos que tengo que ir cumpliendo, meticulosamente.
La Fundación Marcet asegura que los directivos que hacen deporte son mejores, más productivos, venden más, cierran más contratos y obtienen mejores resultados para sus negocios. A priori, después de todo lo comentado anteriormente, puede parecer razonable. Es más, un estudio realizado por el Centro para la Investigación Financiera (CFR) y la Universidad de Colonia, asegura que existe una relación directa entre la salud del directivo y el valor de la compañía, ya que tras analizar los perfiles de directivos de más de 1.500 empresas, concluyeron que aquellos más deportistas eran más productivos.
Así mismo, también hay estudios (ICFAI Business School), que aseguran que las compañías dirigidas por directivos que corren maratones valen entre un 4 y un 10% más que aquellas en las que sus dirigentes no son deportistas.
Como ejemplo de todo lo que estoy comentando, a continuación tenemos un listado de algunos de los directivos que han corrido la maratón de Nueva York en 2015:
Por tanto, está claro que el deporte no sólo es salud, no sólo es tener un cuerpo bonito. El deporte (sobre todo de resistencia, por lo exigente de los entrenamientos), es disciplina, compromiso, motivación y ambición de alcanzar los objetivos. Y todos estos aspectos son claves a la hora de dirigir un equipo de trabajo, y a la hora de gestionar personas trabajando bajo un mismo objetivo y en condiciones de estrés.
En el triatlón de larga distancia ocurre lo mismo que en los negocios (o así debería ser la realidad), no existen los pelotazos, siendo el trabajo, el esfuerzo y la dedicación la única manera de lograr objetivos. Ni te vas a hacer rico en 15 minutos, ni vas a poder terminar un Ironman entrenando dos días a la semana.
¿Qué beneficios reporta a una empresa tener empleados deportistas?
Seguramente, habrá muchos lectores que se estarán preguntando, “vale, además de todo lo que has dicho anteriormente, ¿qué repercusiones económicas tiene para mi empresa el fomentar el deporte entre mis empleados?”.
Pues bien, según El informe económico de la falta de actividad física en Europa (2015), elaborado por la International Sport and Culture Association, y en sus páginas dedicadas exclusivamente a España, se plasman algunas cifras que nos deberían hacer reaccionar:
- El coste económico de la inactividad física en España es de 990 millones de euros. Señores, mucho dinero que podrían ahorrarse las empresas fomentando la práctica de deporte entre sus empleados.
- A nivel europeo, habría que añadir 1 billón de euros en concepto de gastos indirectos (enfermedades y mortalidad prematura).
- Los efectos de la inactividad física están relacionados con el 7,4% de las muertes en España. Creo que es un porcentaje a considerar…
- El gasto económico total anual para combatir los efectos de la inactividad física en Europa es de 6 billones de euros, el 6,9% del total presupuestado para Salud.
- Invertir en cambiar la situación podría proporcionar beneficios estimados en 1,3 billones de euros anuales.
Por tanto, queda patente que existe una solución de bajo coste que puede reducir considerablemente costes aún mayores: la actividad física.
El fomento de la actividad física en empresas es una de las mejores inversiones que se pueden realizar. Mejora sensiblemente la salud de los principales activos de una empresa (los trabajadores), incrementa la productividad laboral, ayuda a mejorar la imagen de marca, al entrar a pertenecer a un exclusivo grupo de empresas saludables (ya tenemos muchos ejemplos de empresas asiduas a pruebas deportivas), así como ayuda en el ámbito de la responsabilidad social corporativa.
Hasta ahora, la maratón parece que ha sido el objetivo de muchos de los directivos de grandes corporaciones, pero estoy seguro que de aquí a unos años será el triatlón el encargado de rellenar las escasas horas libres de las que disponemos. Porque no hay nada más entretenido que preparar un triatlón, ni nada más gratificante que cruzar su meta.
Ya sabéis cual es mi deporte, ¿cuál es el tuyo?
Empresas, os dejo una charla muy reciente que prácticamente me la han quitado de la cabeza, y que soporta un poco mejor todo lo comentado anteriormente 🙂