Economía
Estrategia para invertir con seguridad. Aprovecha los Cisnes Negros.
Entiendo que tiene que haber una ciencia (ya sea económica, médica, etc.), siempre detrás de cada fenómeno, de cada acontecimiento. El ser humano es un ser racional, y por tanto tendemos a racionalizar todo, a buscar una explicación a todo.
Cisne Negro es un concepto que fue acuñado por Nassim Nicholas Taleb, un gestor de hedge fund, para tratar de explicar aquellos fenómenos que, aun siendo improbables de ocurrir, tienen grandes consecuencias.
Como comentaba antes, el ser humano trata de dar explicación a todo. En palabras de Taleb, “antes de ocurrir, los hechos son impredecibles. Después, retrospectivamente, naturalmente son claramente predecibles, y hasta incluso con métodos científicos para explicar lo que pasó”.
Seguramente muchos de vosotros os estaréis preguntando qué aplicación podemos dar a este concepto en el mundo de la inversión. Toda.
En 10 consejos básicos para empezar a invertir en bolsa con éxito hablé sobre consejos prácticos de cara a comenzar en el mundo de la inversión, y de las diferentes técnicas de análisis que existen. Análisis técnico y análisis fundamental.
Sin embargo, de lo que quiero hablar es de otra técnica/estrategia que en los últimos dos años me ha dado más resultado que cualquier otro sistema. Es un método oportunista, como cualquier cosa que triunfa en esta vida. Se puede ser bueno, pero sino estas en el momento y lugar adecuado, el éxito se antoja súmamente complicado. Estoy hablando de aprovechar los Cisnes Negros cuando surgen.
Ya he dicho más de una vez que no es necesario realizar 100 operaciones al año para obtener buenas rentabilidades en Bolsa. Al menos mi experiencia así me lo está dejando ver. Yo suelo hacer 2 o 3 operaciones al año, obteniendo rentabilidades de doble dígito.
Por tanto, vamos a aplicar esos Cisnes Negros en nuestra estrategia. Al menos, vamos a ahorrar una cierta cantidad de dinero, siempre que se pueda, para aprovechar estas oportunidades.
Voy a poner algunos ejemplos para que podamos ver la aplicabilidad de este concepto de una manera más práctica:
- Abengoa: mi última operación. A finales de 2014, Abengoa sufrió una caída brutal de su cotización en bolsa (más de un 35%), a consecuencia del posible afloramiento de deudas que no tenían computadas como tal. En lo que llevamos de 2015, el valor se ha revalorizado en torno a un 50%. Si compraste al inicio de 2015, puedes vender y retirarte por lo que queda de este año, habrás logrado una rentabilidad complicada de obtener en condiciones normales.
- Sacyr: el famoso canal de Panamá. A principios de 2014, y a consecuencia de la posible amenaza de paralización de las obras del Canal de Panamá llevadas a cabo por la compañía, la cotización llegó a caer en un día un 19%, llegando a estar la acción a poco más de 3,15€. Tres meses después, y ante la posible resolución del conflicto, la compañía sobrepasaba los 5€ por acción. Una buena rentabilidad acumulada tan sólo en tres meses.
- Santander: otro ejemplo muy reciente. La semana pasada, 9 enero 2015, Santander hacía efectivo una ampliación de capital por 7.500 millones de euros. Normalmente las cotizaciones suelen caer cuando se dan ampliación de capital (por el efecto dilución para el accionista, más acciones en el mercado, menor valor unitario). Este caso no fue una excepción. El viernes 9 la cotización llegó a caer un 14% en un solo día, hasta los 5,8€, el mayor recorte sufrido por el Grupo en Bolsa desde 1998. A fecha de escrito, 2 días después, el valor está 6,15€, y probablemente vaya recuperando.
- Repsol: entre el 16 de abril de 2012 y el 23 de abril de 2012, la acción de Repsol cayó en torno a un 20%. 4 meses más tarde recuperó lo que había perdido. Fue la famosa expropiación de YPF por parte de Argentina. Después hubo dividendo extraordinario por compensación del Gobierno argentino. Más rentabilidad para el inversor.
- OHL: en esta compañía no puedo decir que haya existido ningún Cisne Negro en particular. Sin embargo, una compañía que durante el último año y medio ha estado por encima de los 25 euros por acción, se encuentra actualmente en torno a los 18-19 euros por acción. Quizá es un buen momento para posicionarse y aprovechar esta gran caída.
Por tanto, y a modo de conclusión. El análisis técnico y fundamental claramente son necesarios, y yo los uso para mis análisis previos de un valor. Pero no son mi estrategia principal. Estoy comprobando que todos los años se dan, al menos, uno o dos Cisnes Negros en el mercado y que, si se está atento, pueden proporcionarnos rentabilidades extraordinarias.
Sólo invito a estar atentos al mercado, pues el mercado no espera a nadie, hay que subirse al tren cuando pasa.
¡No os perdáis el vídeo de un gran economista!
Temistocles
He leído el artículo animado por un comentario de hoy en Expansion donde figuraba un enlace a él, después de leerlo, y a pesar de ser un ignorante en asuntos financieros, me confirma que hay mucho doctor que prescribe recetas milagrosas. Sin ir más lejos, supongo que compro OHL a 19-20€ aprovechando el cisne negro de marras, yo en mi ignorancia lo compré a 1,80€
Daniel Claros
Muy buenas!
Efectivamente, y como bien indicas, no existen las recetas milagrosas. Hay mucha gente que dedica horas y horas a estar delante de una pantalla y no se hacen millonarios… Influyen demasiadas cosas que no podemos controlar a la hora de garantizar el éxito en una inversión.
Un Cisne Negro es, simplemente, una oportunidad adicional, que trata de aprovechar caídas fortuitas de un valor, por motivos puntuales y no siempre justificados. No obstante, nadie puede predecir si ese valor seguirá bajando.
En relación a lo comentado de OHL, sin duda poca gente lo podría predecir. Yo mismo me he quedado «atrapado» en algún valor por el mismo motivo. Simplemente es una estrategia de inversión muy puntual que también puede llevar al éxito de una operación y, bajo mi experiencia personal, la mayoría de las veces me ha funcionado, aunque como digo, también me ha tocado sufrir algún que otro revés.
Como siempre, invertir lo que se está dispuesto a perder, y siempre a medio – largo plazo.
¡Muchas gracias por tu comentario!
Un saludo,