Economía
¿Qué es el Banco Central Europeo? Las medidas que vienen.
Dicen que hay unos Bancos muy grandes, que son los responsables de controlar la política monetaria de un país, o en el caso del Banco Central Europeo, de una zona entera, aquellas que están al amparo del euro.
A lo largo de estos últimos años, en los que el BCE (Banco Central Europeo) ha sido protagonista de numerosos titulares, he oído a mucha gente preguntar, ¿qué es el BCE? ¿Qué funciones tiene? Si tiene libertad de imprimir dinero, ¿por qué no imprime más? ¿Quién se queda el dinero que el BCE emite?
Cualquiera que esté relacionado de una manera directa con el mundo financiero probablemente no descubra nada nuevo en los próximos párrafos. No obstante, me parece un tema bastante interesante sobre el que se puede discutir largo y tendido, ya que cada uno tendrá su opinión sobre la efectividad de las políticas llevabas a cado por el BCE en estos últimos años.
Así mismo, considero importante el conocer qué es y para qué sirve el Banco Central Europeo, ya que resulta determinante en nuestro día a día, aunque pueda parecer lo contrario…
Qué es y cuáles son los objetivos del BCE
Como su propio nombre indica, el BCE es un gran banco europeo, conformado por los miembros del Comité Ejecutivo del BCE (Draghi y compañía), así como por los gobernadores de los bancos centrales de los países miembros.
La función principal del BCE es definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro. Es decir, cuánto dinero circula por la economía, partiendo de los bancos, y finalizando en la economía real (empresas y personas). Al menos, ese es su objetivo.
Y la política monetaria la controla a través de la inflación. En Deflación, inflación…¡depende!, hablaba sobre el concepto de inflación, esto es, el precio del dinero, cuyo objetivo es mantenerlo en torno al 2% a medio plazo. Se entiende que una inflación superior haría que los precios subieran en exceso y las personas podrían comprar menos cosas con el mismo dinero en el bolsillo. Así mismo, una inflación demasiado baja (posible deflación), como la situación que tenemos actualmente, haría que el dinero valiera menos, lo que se traduciría en menores ingresos para las empresas, menores sueldos, y en general una pérdida de competitividad generalizada.
Ahora bien, el BCE no parece estar encontrando la solución a la actual crisis económica. Y no, no hablo de la crisis subprime, ni de la crisis del mercado de trabajo, me refiero a la crisis deflacionista que estamos sufriendo (¿cuántas crisis diferentes hemos atravesado?).
Es verdad que el BCE tiene un alto arsenal de medidas de las que poder tirar para lograr su objetivo de mantener la inflación en el 2%, aunque parece que la principal, el control de los tipos de interés, no parece estar surtiendo efecto.
En marzo de 2016 el BCE reducía los tipos de interés al 0%, como ya hiciera en su día la Reserva Federal (equivalente al BCE en EEUU).
Otras medidas que ha tomado es la compra directa de deuda soberana, así como el préstamo a tipos de interés mínimos a los diferentes bancos, con el objetivo de que concedan créditos y préstamos a la población. Sin embargo, parece que nada de esto está ocurriendo. Parece ser que los bancos se quedan dicho dinero recibido del BCE para sanear balances…
Por tanto, hay mucha gente que se pregunta, si el BCE es el encargado de “crear” dinero, ¿por qué no imprime más dinero y se lo entrega directamente a las personas? Por un lado, la gente podría tener más dinero para gastar, reactivándose la economía que no consigue despegar de otro modo. Por otro lado ayudaría a incrementar la inflación, ahora deflación, ayudando a acercarse a ese 2% objetivo.
Hace poco más de un mes leí un artículo de Kike Vázquez, en el que comentaba que parece ser que ya se empieza a hablar de lo que se conoce como el helicóptero monetario. ¿En qué consistiría dicho helicóptero?
Ni más ni menos que en dar dinero directamente a las personas, para que así llegue directamente a la economía real, y por fin vuelva la inflación y la reactivación económica. Hay voces incluso dentro del BCE que ya empiezan a contemplar esta posibilidad en caso de que los tipos al 0% no surtan efecto, y mucho me temo que no van a suponer ninguna mejoría a corto plazo.
Lo que está claro es que las soluciones que está tratando de implementar el BCE no están surtiendo efecto. Todo el dinero prestado a los bancos se están quedando en estos últimos para sanear sus balances (incluso para ganar dinero, no hay que olvidar que los bancos se están financiando casi gratis), la compra de deuda soberana, los tipos de interés, etc; nada está surtiendo el efecto deseado.
Este mes se ha empezado a hablar también de la posibilidad de compra por parte del BCE de acciones de empresas privadas, algo que, bajo mi punto de vista, sólo favorecería la especulación.
Por tanto, y por concluir. Es verdad que el BCE lleva tiempo tomando medidas para reactivar la economía, no sólo con la bajada de los tipos de interés, pero más cierto es que estas medidas están beneficiando sólo a una cara de la moneda (los bancos), máxime cuando es la otra cara (las personas y empresas), la que sostienen el negocio de estos primeros (por este motivo el negocio bancario sigue sin despegar).
Un helicóptero monetario podría ser una solución a corto plazo, pero unos cientos de euros tampoco van a resolver nada…
Si fueras Presidente del Banco Central Europeo, ¿qué harías?
Os dejo un vídeo muy divertido explicando realmente para qué sirve el BCE 🙂