Daniel Claros
Madrid, Spain

No tengo nada de especial. Amor por mi trabajo, las finanzas y los mercados. Pasión por el deporte, el triatlón. Y encantado de expresar mis pensamientos y mis inquietudes en un blog diferente, donde se mezclan dos mundos aparentemente distintos, pero que guardan historias comunes de superación, organización, motivación y ganas de pasarlo bien... Tomen asiento y disfruten.

Redes sociales
¡Sígueme fácilmente en Feedly!
follow us in feedly
También colaboro en:
¿Quieres estar al día?

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad
    too big to fail
    Economía

    Too big to fail. Caída de grandes empresas.

    By on 18 enero, 2017

    Too big to fail. Seguro que muchos de vosotros habréis oído esa expresión alguna vez, sobre todo durante la última crisis financiera que hemos vivido. Mucho se ha hablado de grandes empresas, o grandes bancos, que en teoría eran demasiado grandes para caer, por aquello de tener un riesgo sistémico (se consideran sistémicas aquellas corporaciones que, debido a su gran tamaño y repercusión, una caída de  las mismas podría afectar a otros sectores de la sociedad).

    Parece mentira que grandes gigantes empresariales, con un equipo humano (a priori) de alto nivel, desaparezcan de la noche a la mañana y sin dejar rastro.

    Por eso, me parece interesante recordar alguno de esos gigantes que tanto llegaron a ser, y que dejaron de serlo de un plumazo. La historia está para aprender de ella, aunque me temo que engrosaremos la lista en próximos años o décadas…

     

    ibm

     

    IBM ha sido, sin discusión, uno de los gigantes informáticos a nivel mundial. Sin embargo, y por increíble que parezca, pasó de tener unos beneficios de 6.000 millones de dólares en 1984, a tener unas pérdidas de 5.000 millones en 1992. Apenas 8 años después.

    Ahora bien, el porqué de la pérdida de ese liderazgo podríamos reducirlo a una falta de visión.

    Falta de visión al no darle la importancia necesaria a los ordenadores personales, en el momento en que estos empezaban a ganar importancia.

    Falta de visión por dejar que fuera Windows el que copara el mercado de sistemas operativos y falta de visión por dejar que Intel llegara a ser el líder en fabricación y desarrollo de microprocesadores.

     

     

    blanco

     

    El caso de Blanco es un caso de actualidad.  Blanco ha llegado a ser una de las diez marcas más importantes de la moda española. En 2012, llegó a facturar 315 millones de euros, codeándose a nivel de otros grandes como Tous o Carolina Herrera.

    Incluso con capital saudí, la firma no ha podido evitar su liquidación. Quizá este último punto pudo ser la clave, ya que, al parecer, la firma perdió su señal de identidad, la moda española, lo que aceleró su decadencia. Cambio erróneo en la gestión, junto con decisiones erróneas de producción y marketing llevaron a lo que fue, en su día, una gran firma, a la quiebra.

     

     

    lehman brothers

     

    Seguro que la mayoría de vosotros también reconoce este nombre. Protagonista indiscutible de la crisis financiera que nos lleva atizando desde hace una década, y protagonista también en algunas películas y documentales que ya he comentado alguna vez en este blog. (Inside job, el orígen de todo).

    Fundada en 1850, y especializada en banca de inversión y gestión de activos, sobrevivió a la Guerra Civil estadounidense, al crack del 29…, pero no sobrevivió a la crisis subprime, la última gran crisis que ha hecho tambalear el sistema financiero mundial.

    Ha sido una de las mayores quiebras de la Historia. Sólo un dato, la firma empleaba  a más de 26.000 personas en todo el planeta.

     

     

    enron

     

    Menos de un año. Eso es lo que tardó una empresa de más de 21.000 empleados en desaparecer.

    Empresa nacida en 1985, y dedicada al negocio del gas, Enron creció tanto que la revista Fortune la eligió durante cinco años consecutivos (1996-2000) como la empresa más innovadora de EEUU. En 2001 se declararía en bancarrota.

    Sobornos,tráfico de influencias, y enjuagues contables que darían para otra entrada fueron los detonantes de su desaparición.

     

     

    kodak

     

    Empresa estadounidense que dominó el mercado de las películas fotográficas durante el siglo XX. Acercó el mundo de la imagen a los usuarios corrientes.

    Caso parecido a IBM comentado anteriormente, la falta de visión fue el detonante de su fracaso. Pese a que fue uno de los primeros fabricantes de cámaras digitales, no apostó por este formato hasta que fue demasiado tarde.

    En 2012 declaró concurso de acreedores y actualmente lucha por no desaparecer.

    Otra vez, probablemente la falta de valor en la gestión fue el detonante de la caída.

     

     

    blackberry

     

    BB fue, hasta 2010, el proveedor indiscutible de smartphones en el segmento empresarial. Conexión permanente a la red, un chat interno (Blackberry Messenger, algunos lo recordamos con cariño 🙂 ) que fue el preludio de lo que más tarde sería whatsapp, y un sistema de seguridad incomparable encumbraron a la compañía durante 10 años.

    Sin embargo, el exceso de confianza quizá fue el comienzo del declive, al igual que pasó en otras empresas como IBM Kodak. No se subió «al carro» de las pantallas táctiles, cuando estas comenzaban su apogeo, confiando en su teclado físico que, por otro lado, había sido su sello de identidad.

    Por todos estos motivos, BB pasó de tener una valoración de 80.000 millones de dólares en 2008, a tan sólo 5.000 millones de dólares cinco años después, en 2013, abandonando definitivamente el negocio de la telefonía móvil.

     

    Por tanto, ¿puede volver a pasar? Por supuesto que sí, nadie tiene la receta secreta del éxito, y no siempre se tiene el personal adecuado para las decisiones adecuadas… Puede que sea Facebook, Apple… no lo sabemos, pero sin duda,lo que queda demostrado es que no tomar decisiones a tiempo puede salir muy caro, tengas el tamaño que tengas…

    TAGS
    RELATED POSTS

    LEAVE A COMMENT

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad